Lo que pasa en la U

Solución de problemas en un modelo de conflicto y polarización social

itemlink
Jueves, 16 Abril 2015
Agencia de Noticias Univalle

Es moneda corriente hablar de “desigualdad” y “pobreza” cuando se da cuenta de los orígenes de guerras y los conflictos sociales. ¿Pero es esta visión tradicional, casi “naturalizada”, la respuesta a conflictos tan profundos, como el de Colombia, por ejemplo? ¿Qué otros factores determinan que se detonen conflictos con o en ausencia de criterios de desigualdad?

Estas y otras preguntas llevaron a Ernesto Cárdenas, economista invitado por el Departamento de Economía de la Universidad del Valle, a investigar y estudiar el concepto económico de "polarización", y ofrecer un marco teórico audaz que ya está siendo utilizado por investigadores no sólo de la economía sino de la sociología y la política.

“Solución de problemas de acción colectiva en un modelo de economía política de conflicto y polarización social” es el título de la conferencia, hoy viernes 17 de abril a las 10 a.m. en el Auditorio Antonio J. Posada del campus de Meléndez, en la que Cárdenas expondrá sus hallazgos y compartirá su experiencia con la comunidad académica de la Universidad del Valle.

“Mi principal inquietud han sido los temas económicos de pobreza, desigualdad y conflicto, pues crecí en un país convulsionado… pareciera que estuviéramos destinados a vivir siempre así, entonces yo asociaba eso con pobreza y desigualdad, y enfoqué mis estudios de Doctorado en Economía en tratar de responder esa pregunta”, expresa Cárdenas, quien recibió su Título de Doctor en Economía de la Universidad de Siena en 2011, tras la sustentación de su tesis “Three Essays on Social Polarization and Conflict” (Tres ensayos sobre polarización social y conflicto), el cual le mereció la máxima calificación.

Ernesto Adolfo Cárdenas Prieto es Economista y Especialista en Economía Internacional de la Universidad Externado de Colombia, y Magíster y Doctor en Economía de la Universidad de Siena, Italia. Sus áreas de énfasis son teoría de juegos, desarrollo económico y econometría. Se desempeñó  como director (e) del Centro de Estudios de Economía Política y coordinador del Grupo de Investigación en Historia y Pensamiento Económico de la Universidad Externado de Colombia; actualmente se desempeña como docente e investigador del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Sobre la conferencia

"Pienso que las sociedades con mayores niveles de polarización tienen más probabilidades de enfrentar conflictos sociales, tipo guerra civil, y que una comprensión sistemática del concepto de polarización puede ayudar a diseñar y evaluar políticas públicas que atenúen o solucionen estos conflictos, idea que ha motivado mi trabajo en estos últimos años. Inicié la investigación con el estudio de la que en su momento era la explicación “natural” de esos conflictos y que, palabras más palabras menos, los explicaba en términos de desigualdad. Esa explicación no me dejó satisfecho y me dediqué a estudiar el concepto de polarización, que consideré más apropiado: de hecho, el concepto de desigualdad se puede entender como una condición necesaria pero no suficiente para la polarización, y considerar a esta última más pertinente para explicar el surgimiento de conflictos sociales”.

“En mi afán por entender estos conceptos, no sólo sus fundamentos teóricos sino también su aplicación práctica, hice un trabajo en el que doy cuenta de la estructura teórica subyacente a ambos conceptos y estimo un índice de polarización con todos sus componentes para Bogotá. Luego percibí la necesidad de articular las estructuras económicas y políticas para entender los resultados sociales que observamos, y me dediqué a construir un modelo de economía política que incluye polarización en la estructura productiva y en la estructura política, el cual muestra que cambios en variables objetivas, como los precios, afectan la probabilidad del surgimiento de conflictos sociales…

"Posteriormente, entendiendo que una manera de atenuar la polarización es considerar las múltiples dimensiones que caracterizan a las relaciones sociales y no sólo una de ellas, introduje las nociones básicas del concepto de polarización en la teoría de redes e ideé un modelo que permite analizar la polarización de una manera multidimensional”.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia