Integrantes de la Organización de los Estados Americanos, miembros de la comunidad universitaria y delegados de universidades del país, participaron de la reunión de la Red de Universidades por la Paz y la Convivencia, REDUNIPAZ, que prepara su octavo congreso nacional en el año 2017.
El encuentro se realizó en el Campus de Meléndez de la Universidad del Valle y se acordó que el tema central del próximo congreso será “Territorios, participación social y construcción de paz en los pos-acuerdos.”
Alrededor de 25 personas de los nodos – Suroccidente, Centro, Antioquia y Eje Cafetero, Costa Norte y Santanderes- presentaron propuestas sobre los posibles ejes temáticos del congreso que se realizará el próximo año. La elección de estos temas se hizo teniendo en cuenta la rigurosidad en los factores económicos, geográficos, sociológicos y políticos que contribuyen a la construcción de la paz.
Modelo económico y recomposición capital; políticas para la paz; doctrina de seguridad; movimientos sociales y posesión de paz; cultura de paz y educación para la paz; geopolítica y construcción de paz; y por último universidad y construcción de paz asuntos que construirían la agenda temática del congreso y de los precongresos regionales que se realizarán durante el presente año.
Desde mayo de 1997 se buscó un espacio en el que las universidades del país avanzaran a la par con los Diálogos del Caguán entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y las FARC-EP. Aunque este proceso de paz no tuvo éxito, 16 universidades de Bogotá y 25 de distintas regiones de todo el país se articularon para contribuir desde la academia a una reconfiguración de la sociedad colombiana.
El primer congreso de la Red se llevó a cabo en la Universidad del Valle, por parte del Instituto de Altos Estudios Jurídicos y Políticos y Relaciones Internacionales en el año 1997, espacio en el que se realizaron las primeras reuniones que fundaron la REDUNIPAZ. Junto con la Universidad del Cauca, Univalle conforma el nodo Suroccidente que ha venido trabajando los últimos 19 años en esta región del país.
La Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Caldas, la Universidad de Antioquia, La Universidad del Tolima, la Universidad Uniminuto de Bogotá, entre otras, han trabajado para alcanzar los siete congresos nacionales y los dos internacionales que ha realizado la Red, con invitados como el sociólogo Daniel Pecáut, quien estuvo en la ciudad de Cali durante el congreso del año 2013, “La academia construyendo caminos para la paz”.
En la Universidad del Valle, profesores como José Joaquín Bayona del Programa Académico de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, acompaña de cerca estos procesos mostrando la disposición que tienen algunos miembros de la comunidad universitaria para asumir el rol de sujetos activos en la reconciliación del país.