Lo que pasa en la U

Tendencias en el conocimiento y la formación

itemlink
Jueves, 14 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la globalización y el acceso al saber,  las fronteras entre los campos del conocimiento se están rompiendo. La formación de educadores y, por ende, de los niños y jóvenes, se vuelve una tarea cada vez más compleja.

Como parte de la programación de la VII Semana Maestra, que se realiza hasta mañana viernes 15 de mayo del 2015 en la Universidad del Valle, docentes reflexionaron sobre las tendencias en el conocimiento y su incidencia en la formación de educadores. La Agencia de Noticias de la Universidad del Valle reunió algunos puntos de vista.

La enseñanza vs. la investigación en Ondas Valle del Cauca

El Programa Ondas de Colciencias, coordinado en el Valle por el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad, busca conquistar el interés y la pasión de los niños y jóvenes vallecaucanos hacia la investigación científica y tecnológica, fomentando su capacidad para explorar, observar, preguntar e indagar sobre sus entornos, necesidades y problemáticas.

La docente María Claudia Solarte, coordinadora de Ondas Valle del Cauca, habló sobre las diferencias y tensiones que hay entre la enseñanza básica y media y la metodología de Ondas, principalmente en la falta de claridad que tienen los niños y jóvenes sobre lo que significa investigar, o la inmersión en el mundo académico.

La primera tensión es la que hay entre el niño y el adulto. Los niños, acostumbrados a que el maestro enseña y  el niño recibe, chocan cuando entran a Ondas, en donde estos roles cambian, pues el maestro no dirige el proceso de aprendizaje, solo lo acompaña el proceso para que los niños postulen una pregunta de investigación y trabajen en ella.

También hay tensión entre los modelos enseñanza e investigación. La enseñanza normalmente aborda contenidos delas disciplinas, Ondas abre una posibilidad para que los estudiantes hagan procesos de descubrimiento y búsqueda por sí solos.

Otra de las tensiones se da entra la evaluación y la colaboración. Evaluar es clave en los procesos de enseñanza, es la manera de comprobar que el estudiante aprendió y Ondas no califica, es un trabajo colaborativo en el que los maestros y los niños interactúan constantemente.

Los docentes participantes de Ondas también se encuentran con tensiones entre la transmisión de la información y la producción del conocimiento. El profesor trabaja una enseñanza de contenidos de distintas disciplinas, pero en Ondas se trabaja a partir de problemáticas planteadas que causan choque, pues los contenidos emergen de acuerdo a la necesidad de investigación.

Para Colciencias es una prioridad seguir fomentando la investigación en ciencia, tecnología e innovación; Ondas lo hace, buscando interesar a los niños y jóvenes en la academia, pero los modelos de enseñanza básica y media implementados en Colombia, con su evaluación por competencias específicas, no se acomodan a la metodología de investigación científica. Es una tendencia que se quiere imponer y aún debe buscarse su lugar en la educación colombiana.

La enseñanza en un mundo de múltiple acceso al conocimiento

La escuela es una institución mediadora de una tradición muy antigua. Antes del siglo XIX, en la medida en que se disputaron los saberes, guardados por la iglesia, se logró un movimiento sedicioso para centralizar la enciclopedia: el saber era una especie de organización donde ciertos saberes eran valorados y otros devaluados.

Ese modelo de enseñanza implicaba crear escasez de conocimiento social, en la medida en que un saber validado era escaso y había unos transmisores designados para los estudiantes especializados, mientras los saberes populares circulaban libremente y precisamente por eso no tenían valor.

Según el docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle José Hleap, este modelo se cristaliza en la escolaridad y sigue estando vigente hoy.  Aparte,  vivimos en una sociedad que a través de muchos procesos comienza a tener una libre circulación de información, de conocimientos, de prácticas y de saberes inéditos.

En ese contexto está el maestro que llega con una formación y disposición, con la esperanza de que va a transmitir conocimiento a una generación de estudiantes que tienen una amplia relación con la tecnología y los saberes, quienes, incluso, desprecian al maestro enciclopédico y lo corrigen con citas bibliográficas de internet. El maestro está en una situación de vulnerabilidad, en la medida en que tiene que saber más que sus alumnos.

La trasmisión cultural a través de las generaciones que tenía la escuela se ha transformado. Las generaciones actuales enseñan muchísimo a sus mayores, sobretodo en el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el acceso amplio a la información no es necesariamente conocimiento y comprensión de la misma.

Hleap explicó que ahora se cree que hay una serie de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido que resolverían el problema de los maestros, pero sucede que el maestro está en disposición, está presionado y quiere aprender de sus alumnos y del proceso, pero también quiere reivindicar su papel de guía y orientador.

“La solución a esta dicotomía -concluye el profesor Hleap- es la posibilidad de que el maestro, quien conoce complejidades pedagógicas, que conoce de ciertos rigores y procesos reflexivos a nivel de la generación de conocimiento, deje de competir o ser prevenido frente al uso las TICs, que se deje seducir hacia ese proceso de búsqueda y exploración”.

Frankenstein: educador

El profesor del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle Humberto Quiceno, habló del postulado del autor Philippe Meirieu en su libro “Frankenstein: educador”, en el que se hace una analogía entre la criatura de varias partes creada por el Dr. Victor Frankenstein y los maestros, criaturas formadas con varios conocimientos.

Quiceno habló de la formación multisaber que tienen los maestros: “si uno reúne los conocimientos y los junta, construye una criatura que es perversa, por tener tantas partes.  Eso pasa con la formación de los maestros, produce una criatura extraña, rara, loca, que no tiene una unidad coherente”.

El campo de conocimiento que hay actualmente se organizó a partir de la segunda guerra mundial, el cual, además de todos los saberes está compuesto por las ciencias de la mente, la informática y las tecnologías, que antes eran una práctica y hoy  se volvieron lo más importante en el campo.

Para Quiceno, el maestro no se da cuenta del campo, “no tiene el conocimiento del mismo porque esta sociedad evita formar el conocimiento del individuo, anula el saber de sí mismo sobre el campo para que sea una criatura alienada”.

Debido a que ya no se forma el conocimiento personal, los maestros y estudiantes no son conscientes de lo que aprenden: “esta sociedad no construye la subjetividad del niño, la identidad, el ser; nos falta la unidad del ser humano”, explica Quiceno.

Cómo se construye ese conocimiento del ser es el problema de la educación actual. “la escuela y la universidad lo debe construir y no lo hace. Tenemos estudiantes a los que un profesor les enseña una cosa, otro les enseña otra, lo mismo pasa con la evaluación. Todos estamos confundidos, no sabemos quiénes somos ni cómo enseñar o aprender”.

“No estamos ante escenarios de formación sino de deformación y se debe construir a partir de las reflexiones de esa deformación. El lugar de formación siempre será del sujeto, no basta enseñar conocimiento.”

 

Diversos puntos de vista son abordados en la VII Semana Maestra, que continuará hasta mañana viernes 15 de mayo de 2015. Vea la programación.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia