Hoy la pregunta que se impone es cómo hacer para construir la paz en Colombia.
Por Fabio Martínez, profesor de la Escuela de Estudios Literarios y columnista de El Tiempo
Desde el famoso libro La violencia en Colombia, de Orlando Fals Borda, monseñor Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna, publicado hace 60 años, la academia colombiana viene reflexionando sobre las causas de nuestra endémica confrontación militar.
Son cientos de programas de estudio que nuestras universidades, centros e institutos de investigación han dedicado sobre el conflicto colombiano. Miles de libros y artículos se han escrito sobre las causas de esta violencia, hasta el punto de que muchos especialistas afirman que el tema de la violencia en el país está sobrediagnosticado.
La violencia ha tenido durante décadas múltiples espacios de reflexión. En cambio, la paz ha tenido pocos, y hoy necesita una profunda reflexión.
Si antes el interés residía en averiguar por las causas de la violencia, hoy la pregunta que se impone es cómo hacer para construir la paz en Colombia.
En este sentido, la Universidad del Valle conjuntamente con la Pontificia Universidad Javeriana presentaron, en la ciudad de Cali, el doctorado en Estudios para la Paz.
Será el primer doctorado del país en esta materia. La idea surgió durante la pandemia, en una reunión que sostuvieron el rector de Univalle, Édgar Varela Barrios, y el exrector de la Javeriana, el padre jesuita Luis Felipe Gómez Restrepo.
El lanzamiento de este programa doctoral –afirmó el padre Gómez Restrepo– viene a llenar un vacío que existía; aunque hay especializaciones y maestrías relacionados con el tema de paz y transformación de conflictos, no se había logrado poner en marcha en el país una formación doctoral en este campo del saber, que aparece como una necesidad en un país afectado por un conflicto de 60 años”.
El Instituto de Estudios para la Paz de la Facultad de Humanidades de Univalle, que dirige el profesor Adolfo Álvarez, conjuntamente con la maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de la Javeriana, que preside Sandra Londoño, fueron construyendo, paso a paso, el programa con la colaboración de académicos como Alberto Valencia, Luis Carlos Castillo, Víctor Mario Estrada, Raquel Ceballos, Jota Bayona y María Eugenia Ibarra, entre otros.
El director del doctorado es el padre Mauricio García Durán, quien es doctor de paz de la Universidad Bradford del Reino Unido. Por parte de Univalle, el doctorado estará al frente del catedrático Delfín Grueso Vanegas, doctor en filosofía de la Universidad de Indiana (Estados Unidos).
El programa de estudios de posgrado, que abrirá en enero de 2024 y cuyas inscripciones se realizarán en septiembre, es una apuesta de la academia para que el país reflexione sobre la paz, evalúe los diferentes de procesos de paz que ha habido hasta la fecha, y se busquen caminos para que haya una reconciliación definitiva en el territorio colombiano.
El conferencista central del lanzamiento del doctorado fue el padre Francisco de Roux, quien ha sido un apóstol por la paz en el país, y presidió la Comisión de la Verdad.
“Las guerras no han servido para nada en Colombia –dijo el padre jesuita–. Todo lo que toca la guerra lo daña”.