Lo que pasa en la U

Una fórmula para mejorar la producción

itemlink
Miércoles, 20 Abril 2016
Agencia de Noticias Univalle

En el mercado usted puede encontrar ropa que tiene marquillas de Vietnam, zapatos de China o  carros de Corea del Sur. Las multinacionales han desarrollado un proceso denominado deslocalización industrial con la idea de reducir costos de producción; pero hoy son amplias las posibilidades de reformular este sistema de mercado para generar mayores beneficios.  

En la deslocalización las empresas inicialmente solo se preocupaban por reducir costo de la mano de obra, sin importar legislaciones con la protección del medio ambiente, condiciones de trabajo, seguridad en el trabajo o tiempos de jornada laboral. 

Este sistema de producción hizo crisis porque afectó no solo la calidad del producto sino también la calidad de vida en los lugares en que se ubican las fábricas. 

El profesor Paulo Eigi Miyagi, Doctor (Ph.D) en Ingeniería y titular de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, plantea que este sistema se ha reformulado hacia una producción en red. La producción en red busca conectar empresas especializadas ubicadas en distintos países, con el objetivo de potencializar la producción global. Es decir, una misma empresa puede establecer conexión con otras empresas capacitadas, en otros lugares del mundo, buscando menores costos y a su vez mayor calidad. La elaboración de un producto puede utilizar componentes de Colombia, ser semiensamblado en Brasil y dirigirse a Europa para su ensamble final. 

Por ejemplo, una empresa estadounidense como Apple encontró en la ciudad China de Shenzen la solución efectiva y con menores costos para que la pantalla de sus dispositivos no se rallara con facilidad.

Muchas multinacionales ya han adoptado este sistema, y la idea es que las pequeñas y medianas empresas asuman el reto. Existen materiales locales competitivos, recursos humanos distintos en cada parte del mundo y especialidades que deben ser aprovechadas en busca de ventajas económicas y de desarrollo global.  Los focos de este sistema son empresas de manufactura, pero es tiempo de integrar otro tipo de empresas, como por ejemplo hospitales.

De acuerdo a Eigi Miyagi, la comunicación e integración a nivel global se logra en primer lugar estableciendo sistemas métricos de confianza que respaldan la reputación de las empresas para generar relaciones de cooperación. Se deben determinar indicadores de sustentabilidad, no solo del producto final, sino de todo el proceso de ensamblaje, producción y entrega. Y es preciso tener en cuenta procedimientos de mitigación de fallas en sistemas productivos críticos. 

Eigi Miyagi dictó su conferencia sobre la actualidad de los sistemas de control en aplicaciones de manufactura durante el Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura, que se realizó del 13 al 15 de abril en la Universidad del Valle.

En su conferencia concluyó que en países como Colombia y Brasil somos usuarios de productos realizados a partir de este sistema, es decir somos actores principales pero no fabricantes. Es momento de hacer parte del cambio; de impulsar la producción nacional; de potencializar el uso de recursos locales; de valorar los recursos humanos propios; de impulsar empresas especializadas y competitivas a nivel global. 

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia