Medio Ambiente

Cambio climático afecta vulnerabilidad ante el dengue

itemlink
Miércoles, 11 Febrero 2015
Diego Alejandro Guerrero

Investigadores de la Universidad del Valle estudian qué tan vulnerables son los municipios localizados en el Valle del Río Cauca, en relación con los cambios de clima y el dengue.

Por sus condiciones geográficas y ambientales, el Valle geográfico del Río Cauca (incluye municipios de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda) es vulnerable ante el dengue, una enfermedad que de no tratarse, puede traer consecuencias mortales.

El dengue está relacionado con eventos extremos como aumento en el número de precipitaciones o aumento de la temperatura. Con esta información se puede proyectar cómo el cambio climático impactaría la población en relación al dengue.

Un resultado preliminar, presentado en las Sesiones Permanentes de Investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, encontró que la variabilidad climática medida a partir de eventos extremos de temperatura y precipitación aumenta la tasa de dengue en 1.4 casos por cien mil habitantes al año o lo que significa un aumento de 14 casos por cien mil habitantes en 10 años, en la ciudad de Cali.

Este resultado hace parte del proyecto de investigación "Cambio Climático, Vulnerabilidad y Salud en el valle geográfico del río Cauca", liderado por el Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional – GESP de la Universidad del Valle, desarrollado en alianza con ocho grupos de investigación más de esta institución y de la Universidad del Cauca. El proyecto es financiado y promovido por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.

En este proyecto se realiza la evaluación de la vulnerabilidad al cambio y la variabilidad climática en los municipios del valle geográfico del Río Cauca, en los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. Se recolecta información sobre eventos en salud, condiciones climatológicas e hidrológicas y del contexto socio-cultural-político y económico. Así mismo, en municipios como Buga, Cali, La Virginia y Santander de Quilichao se profundizará con la comunidad para conocer sus percepciones y prácticas en torno al dengue y al mosquito transmisor y las condiciones ambientales del los territorios que favorecen la proliferaciones del mosquito.

Ante este panorama, los investigadores del proyecto buscan construir, con los tomadores de decisiones a nivel local y departamental, estrategias de adaptación al cambio climático para la región. Para alcanzar este objetivo es necesario determinar el nivel de vulnerabilidad ante eventos como precipitaciones y aumentos de temperatura.

La vulnerabilidad frente al cambio climático se puede entender como una medida del daño potencial; hace referencia al grado en que una población, ecosistema o parte de ellos es susceptible o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y fenómenos extremos. 

Los estudios de vulnerabilidad proporcionan una idea de la susceptibilidad o predisposición a sufrir un daño o una pérdida de las poblaciones, de los elementos expuestos a un peligro, como una alta temperatura, ola de calor, una lluvia intensa, una inundación o una enfermedad. Además, introducen también la necesidad de llevar a cabo medidas de adaptación debido a la incapacidad de las comunidades de hacer frente a los efectos negativos del cambio climático.

Para junio de este año se espera haber finalizado el análisis de vulnerabilidad, con cada una de las dimensiones involucradas: exposición a la variabilidad climática, sensibilidad (respuesta del sistema socio-ecológico a esa exposición), factores no climáticos (elementos como urbanización, modelo de desarrollo y desarrollo de infraestructura) y capacidad de adaptación (instituciones, programas de control vectorial, recursos, nivel de educación), al igual que se espera que para abril de 2016 las estrategias de adaptación estén construidas.

El dato

Según la Organización Mundial de la Salud, en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo; alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad.

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes, infectado por alguno de los cuatro virus del dengue; afecta a lactantes, niños y adultos de zonas tropicales y subtropicales. Después de un rango entre 3 y 14 días de la picadura, aparecen los síntomas: fiebre elevada (40 °C) que puede estar acompañada de dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

No hay tratamiento específico del dengue pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

 

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia