Medio Ambiente

Ciencia de Univalle para la nueva Ciudad de las Aves

itemlink
Martes, 26 Septiembre 2023
Agencia de Noticias Univalle

Santander de Quilichao es la primera y única ciudad en América del Sur en ser designada como Ciudad de las aves por las asociaciones Environment For the Americas y American Bird Conservancy. Esta certificación se da luego de un riguroso proceso que debe cumplirse cada año para garantizar acciones que continúen beneficiando a las aves y a la comunidad de manera integral.

Fue precisamente allí donde Liliana Bruzual, estudiante de Biología, y Raúl Ernesto Sedano-Cruz, docente del Departamento de Biología, participaron en el Festival de las Aves Tierra de Oro, el pasado 22 y 23 de septiembre.

Estudiante y docente expusieron ante representantes de la sociedad civil y autoridades municipales, la ponencia titulada: mortalidad evitable de aves y otros vertebrados pequeños causada por gatos domésticos en Colombia.

Esta ponencia recoge apartes de una investigación que se ha venido desarrollando en la Universidad del Valle sobre el impacto de esta especie introducida en América alrededor de 1511. En este estudio recientemente publicado en la revista Avian Ecology and Conservation se estima que cada año en Colombia los gatos domésticos cazan entre 10 y 29 millones de animales entre aves, lagartijas, serpientes, ranas, ratones, murciélagos y otros. Una magnitud de impacto sobre vertebrados pequeños nativos que podría evitarse, un fenómeno inducido por humanos que aún pasa desapercibido de la atención pública a escala local, regional y nacional, mientras que en Australia, por ejemplo, ya se están tomando medidas al respecto desde hace algunos años.

En Australia la introducción del gato doméstico sucedió casi 300 años después que en América, razón por la cual en Colombia y otros países el problema ambiental tiene 300 años más de arraigo en sus consecuencias que apenas estamos comenzando a estimar.

A la luz de la investigación realizada, y con la designación de Santander de Quilichao como Ciudad de las aves, el profesor Sedano comenta que “Además de la audiencia del evento, pudimos conversar con la Secretaría de Fomento Económico y Agroambiental, a cargo de la Sra. Virginia Lorena Gómez Hurtado, identificando oportunidades de colaboración y una realidad que vale la pena resaltar: de las cinco líneas de la política pública ambiental, solo una está asociada a la conservación de fauna silvestre. Es un desafío preocupante que la política pública le da más peso a los lineamientos de acción para la protección y bienestar de animales domésticos, como está presentado en el Acuerdo del consejo municipal 009 del 02 de diciembre del 2019”.

La participación de los univallunos facilitó en Santander de Quilichao realizar un llamado a la reflexión de un problema ambiental serio que también se manifiesta en todas las sedes la Universidad del Valle. “El trabajo de grado que está desarrollando la estudiante Bruzual es su esfuerzo para entender la magnitud del impacto de esta especie invasora en entornos urbanos específicos, esperamos que pueda completar su manuscrito para aprender de esta problemática en el Valle del Cauca y plantear parámetros precisos a las posibles soluciones con base en datos científicos” concluye el profesor Sedano.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia