Medio Ambiente

Crean Red Nacional de Estuarios y Manglares

itemlink
Viernes, 08 Mayo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Como un paso importante para la protección del manglar y sus servicios ecosistémicos consideraron la creación de la Red Nacional de Estuarios y Manglares (RNEM) los organizadores y participantes del II Seminario-Taller Internacional de Estuarios y Manglares “Fuentes de Desarrollo Humano en Zonas Costeras e Insulares: Herramientas para su Estudio y Manejo”, evento realizado en la Biblioteca Departamental.

Dada su importancia mundial en los ámbitos científico, biológico, social, económico y cultural, la Universidad del Valle,  en asocio con la Universidad Nacional, realizó este II Seminario-Taller Internacional en el que participaron conferencistas nacionales e internacionales.

Jaime Ricardo Cantera, profesor de la Universidad del Valle y miembro del Comité Científico organizador, señaló que “los estuarios y los manglares son un tema de importancia mundial que sobrepasa la parte científica y tiene que ver con la vida animal, humana y sus relaciones, con recursos, economía y geopolítica”.

La creación del RNEM permitirá, según  los panelistas, la unión de sinergias de universidades nacionales y extranjeras, institutos de investigación y entes gubernamentales con el fin de estrechar lazos y hacer un trabajo conjunto para la investigación científica y el aprovechamiento sostenible de ese ecosistema.

Algunas de las tareas inmediatas de la Red, serán la consolidación de un sistema de comunicación interinstitucional, lograr un trabajo simbiótico con el Sistema de Información para la Gestión de los Manglares en Colombia (SIGMA) administrado por INVEMAR y construir un mecanismo que permita fortalecer en el tiempo las actividades de investigación en torno a este ecosistema.

Para Enrique Javier Peña Salamanca, docente de la sección de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de Univalle, “el primer reto como Red es la participación en el XVI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR) y el XVI Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (SENALMAR)”.

Estado del manglar en Colombia

Colombia posee una riqueza biológica inigualable. Tan solo en la Infraestructura Mundial de Información Sobre Biodiversidad (GBIF), tiene registradas 54.871 especies entre vertebrados, invertebrados, plantas, líquenes y hongos; de esa cifra hay 184 especies asociadas al bosque de manglar que se distribuyen a lo largo de las 380.634 hectáreas (aprox.) que tiene el país (292.726 ha en el litoral Pacífico y 87.908 en las costas caribeñas, incluyendo zonas insulares, según el INVEMAR).

Estas cifras convierten a Colombia en el cuarto país del mundo en extensión de manglares con respecto a su superficie. Aunque los manglares de Colombia gozan en su mayoría de buenas condiciones, en muchos sitios se están perdiendo a gran velocidad (se cree que alrededor del 1% anual).

El desvío de cuerpos de agua reduce el flujo entre océanos y ríos, causando hipersalinización y por consiguiente la muerte del manglar; sin embargo, este no es el principal problema que enfrentan. La tala sigue siendo el enemigo número uno de los bosques de manglar.

De hecho, según el profesor Ernesto Mancera, de la Universidad Nacional de Colombia, “a finales del siglo pasado tuvimos un problema grandísimo en la Ciénaga Grande, la zona donde más manglar teníamos en el Caribe. En 40 años, perdimos unas 50.000 hectáreas, pero gracias a un proyecto nacional de rehabilitación se logró recuperar buena parte de ese manglar”.

Juan Felipe Blanco, docente de la Universidad de Antioquia, sostiene que “por años los humanos hemos usado los servicios ecosistémicos de los manglares (pesca y madera), pero en el siglo XX los manglares empezaron a asociarse con mosquitos y enfermedades, áreas en las que no se podía vivir según el modelo occidental, siendo una razón para que fueran talados y desecados los terrenos con el fin de convertirlos en áreas más aprovechables (ganadería)”, especialmente en el Caribe colombiano.

El Ministerio de Ambiente ha reconocido la importancia de los manglares y gracias a la resolución 1602 de 1995, donde se dictan las medidas para garantizar su sostenibilidad, se ha permitido que los bosques de manglar tengan un desarrollo importante durante los últimos 15 años.

Para Evelyn Moreno, de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, se está avanzado en el tema del desarrollo integral. Moreno sostiene que crear “una legislación y bajarla al territorio es un proceso lento por el tema de la tramitología, pero si se hace memoria 15 o 20 años atrás la gente saqueaba el territorio y no pasaba nada. Ahora hay control”.

Sobre la importancia que representan estos ecosistemas, el Dr. Peter Hogarth, miembro honorario de la Universidad de York (Inglaterra), dijo que “es necesario avaluar los diferentes bienes y servicios que prestan los manglares para que el Gobierno y los demás entes tomadores de decisiones se sensibilicen sobre lo valioso que resulta la conservación de estos ecosistemas”.

“Si reemplazas el manglar con algún tipo de agricultura –sostuvo Hogarth- estás perdiendo más de lo que ganas ¿Cuánto cuesta la pesca que sale del manglar? Muchas especies que se pescan aguas adentro han crecido en el manglar, y algunas comunidades extraen otras especies de allí; entonces, si se destruye el manglar se acaba ese recurso y eso costaría más dinero”.

Si bien los bosques de manglar tienen un valor histórico, cultural, social científico y ecológico, establecer su valor económico es otra forma de resaltar su importancia. Esta labor que se hace desde la economía ecológica, está en manos de quienes se especializan en avaluar ecosistemas y servicios.

Paula Sierra, Coordinadora de Investigación e Información para Gestión Marina y Costera de INVEMAR, afirma: “Hemos hecho algunas cosas incipientes todavía, pero estamos tratando el tema tanto de valoración ecológica como económica, y contamos con ejemplos en el Caribe y el Pacífico que están empezando avanzar”.

Los manglares y la comunidad

Muchas de las comunidades que habitan en los litorales viven del manglar, han hecho de él  su estilo de vida, tienen en la sangre una cultura ancestral llena de tradiciones que dependen en gran medida de su relación con el mangle.

Sacar la piangüa del manglar es una actividad grupal exclusiva de las mujeres del Litoral y parte fundamental del sustento de las familias; pero de los manglares no solo se extrae piangüa, también se obtienen cangrejos, peces, camarones, leña para fogones y en algunos casos hasta para construir los ranchos. Algunas comunidades del Pacífico han reducido su uso para cocinar gracias al uso de “fogones ahorradores” y han incorporado recorridos ecoturísticos y de aventura por los manglares como otra fuente de ingreso.

En la región Caribe, Por el contrario, la relación de las comunidades con el manglar es muy diferente a la del Pacífico. Los Wayúu, que son las comunidades más cercanas a las costas, no derivan su sustento ni su vivienda del manglar. Casos similares ocurren en las zonas de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.

Otro participante del evento, el biólogo marino y funcionario de la CVC Edward Sevilla, sostuvo que la relación de las comunidades del Pacífico con el manglar es bastante sana, sin embargo “en algunos momentos esa relación cambia pero es por falta de estrategias o estímulos para ese cuidado”.

El Seminario-Taller permitió discutir esas y otras preocupaciones. Además de la creación de la red, este encuentro de expertos nacionales y extranjeros  concluyó que la protección del manglar como patrimonio ecológico de la humanidad es competencia, no solo del gobierno nacional, sino de todos los colombianos: desde las universidades y centros de investigación hasta comunidades y turistas.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia