De 70 grupos de investigación que hay en el país para investigar la situación de nuestros océanos, solo 15, menos de la cuarta parte, obtuvieron recursos del Estado el año pasado para desarrollar sus proyectos.
Así lo reveló en la Universidad del Valle ante funcionarios de una docena de instituciones que estudian el clima en el país, el Contraalmirante de la Armada Nacional y Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), Juan Manuel Soltau Ospina.
Soltau intervino durante la reunión del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño” (CTN-ERFEN) y el Primer Taller Nacional de Capacitación y Medidas de Adaptación, que arrancó este jueves y culmina hoy viernes (27 de febrero de 2015) en el campus de la Universidad del Valle con la entrega al gobierno de un informe final.
“Más que pedirle al gobierno, porque somos gobierno, el CCO y quienes trabajamos en el océano, lo que buscamos es que el presupuesto para el Programa Nacional de Ciencias del Mar sufra un incremento sustancial”, señaló el oficial.
Soltau Ospina dijo que en 2014 se recibieron, por bolsa concursable, unos 2.500 millones de pesos para financiar 70 grupos de investigación, de los cuales solo 15 pudieron ser atendidos.
“Es decir que nos queda un grueso que, habiendo pasado los filtros de calidad elaborados por los pares, no pudieron ser financiados”.
Resaltó que, “en general, los presupuestos de Colciencias han sufrido variaciones a la baja, y hemos estimado que para que esos grupos de investigación, que son muy buenos, puedan desarrollar su trabajo, se necesita que el presupuesto suba a unos 6 mil millones de pesos”.
De otro lado, dio a conocer que además del evento realizado esta semana en la Universidad del Valle, la CCO tiene programados unos 60 en 10 puertos del país.
“Escogimos Cali y la Universidad del Valle para hablar del fenómeno por conocer los esfuerzos de investigación que realiza este centro de estudios”.
El oficial señaló que de esta reunión, de la que también hacen parte una docena de instituciones oficiales entre las que destacan el Invemar, el Ideam, el Agustín Codazzi, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y el Ministerio del Ambiente, entre otras, saldrán algunas asesorías al gobierno.
“Estos encuentros son importantes en el sentido de interactuar con la población trayendo a los expertos nacionales y escuchar en el sitio cuáles son las inquietudes y necesidades de la gente”, dijo, aclarando que “eso le permitirá al Estado trazar políticas en la materia de manera más fácil”.
Soltau Ospina coincidió con las declaraciones dadas por Humberto González, Asesor de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre, al portal de Noticias de la Universidad del Valle, en el sentido de que nadie sabe en realidad qué es lo que está pasando con el fenómeno de “El Niño”.
Según el pronóstico dado por el CTN-ERFEN, Ideam, Dirección General Marítima y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, “El Niño” se ha declarado neutral.
“Eso quiere decir –dijo Soltau- que hay una probabilidad de más del 50% en que se produzca el fenómeno, pero la afectación no será como la que tenemos en nuestro imaginario: lluvias torrenciales o sequías prolongadas; eso debido a que el sistema atmosférico no se ha conectado por causalidad con el sistema oceánico”.
A la pregunta de qué está pasando, dijo que “todo es un misterio global”.
“El calentamiento de las aguas lleva cuatro meses. Si se confirma un quinto mes, se declararía Niño; pero en este caso no sabemos por qué las aguas están actuando de la manera como están actuando, a pesar de que la investigación sobre el fenómeno tiene más de 40 años en el mundo”.
Soltau señaló que hay varias teorías sobre lo que está pasando con “El Niño”, pero están surgiendo datos nuevos que hacen que se descarten; “es decir, que en este momento la humanidad no conoce por qué se origina. Tampoco se ha podido definir la frecuencia”.
“En 2014 y 2015 hemos visto un comportamiento extraño que no conocíamos, y era que pudiera ocurrir calentamiento sin la conexión atmosférica inmediata; por eso se ha dado en llamar fenómeno del Niño Neutral”.
“Todo esto ha sido una sorpresa global”, señaló Soltau. “Todos los investigadores, desde los más reputados hasta los más jóvenes, están buscando la causa y no la han encontrado”.
Finalmente, invitó a la comunidad universitaria y a los colombianos en general a visitar el Buque OPV 20 de Julio que estará arribando a Cartagena este 20 de marzo. El buque de fabricación colombiana participó en la expedición Artártica tomando datos durante un mes.
“Estamos trabajando en proyectos de investigación para la próxima expedición, y vamos a exponer al público, durante una semana, en el muelle de La Bodeguita, todo los proyectos de investigación que se desarrollaron allá, entre ellos uno realizado por la Universidad del Valle”, concluyó.