Desde hace un año se viene pronosticando en Colombia la ocurrencia del Fenómeno del Niño. Un día se dice que ocurrirá, al siguiente que no ¿Por qué? Humberto González, Asesor de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastre, sostiene que “es un problema de interpretación de la realidad mundial de este fenómeno”.
González, quien intervino en la Universidad del Valle durante la instalación del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño” (CTN-ERFEN) y el Primer Taller Nacional para la Capacitación y Medidas de Adaptación para el mismo, dijo que “hasta en Estados Unidos han surgido discrepancias en el análisis del fenómeno”.
“Esta vez es un fenómeno que por ratos como que sí y por ratos como que no, y eso le trae a los investigadores dificultades”, aclara. “La gente quisiera una respuesta contundente: si va haber Niño o no, pero esto es ciencia y apenas se está empezando a conocer; de ahí que sea difícil pronosticar con exactitud”.
Durante “El Niño” del 97 –recordó González- los modelos aplicados funcionaron a la perfección, pero este año no. ¿Por qué? “En el 97 el océano se empezó a calentar y le dio la señal a la atmósfera para que se dieran los cambios en las corrientes aéreas, cosa que ocurrió”.
El año pasado, dijo González, el océano se calentó muy fuerte entre abril y mayo, por lo que se preveía un Niño fuerte, pero la señal no llegó a la atmósfera; “esta se quedó como si no hubiera habido calentamiento. Esa es la preocupación mundial hoy”.
“No hubo –sostiene- un acoplamiento entre el océano y la atmósfera, y eso es un problema científico por lo que se necesitan más investigaciones para saber qué es lo que está incidiendo en este clima. Puede ser el calentamiento climático u otra cosa, pero nadie lo sabe. Ni la misma NOAA de los Estados Unidos”.
El experto, quien reveló la importancia de los aportes de los investigadores de la Universidad del Valle sobre el tema, dijo que la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) “habló de “vigilancia” para referir la posibilidad de que “El Niño” se formará en seis meses, pero de eso hace casi un año, lo que quiere que hasta la definición de la NOAA ya se violó”.
¿Niño o Niña? Nadie sabe. “Cuando la gente pregunta eso hay que darle la posibilidad de una tercera opción: neutral, porque entre ellas tres compiten”, aclaró González. “Hoy tenemos que hablar de los fenómenos de “El Niño”, “La Niña” y “Condición Neutral”. Ni lo uno ni lo otro. Podríamos decir que lo que tenemos es una tendencia hacia la normalización”.
Y agregó: “Este año la condición de “El Niño” es casi parecida a la Condición Neutral”, por lo que los expertos se inclinan a pensar que pueden ocurrir las dos cosas: un Niño débil –porque aún hay chance de que se presente-, o que el clima se comporte de manera normal. Y lo normal es que llueva en la temporada de lluvias.
“Solo esperamos que el Ideam nos diga bueno: llegó el invierno”, dijo González. “Se espera que empiece a llover a mitad de marzo, y entonces el clima tenderá a normalizarse. Marzo, abril y mayo son meses de lluvia en Colombia”.
Las exposiciones del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño” continuarán hoy en el Salón Valle del Cauca, de la Universidad del Valle, edificio 346. En este participan funcionarios de más de media docena de institucionales: IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres, el Servicio Geológico Colombiano, el Invemar, la Escuela Naval, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico Colombiano, la Dirección General Marítima, el Ministerio del Ambiente y la Universidad del Valle, entre otros.
Al finalizar la tarde, se espera salga un informe que será entregado a la Presidencia de la República. Con este insumo, el gobierno podrá emprender acciones para afrontar el cambio climático en el país y prever los efectos devastadores en la salud, la infraestructura, la economía y el sector agrícola colombianos.
AGENDA PARA HOY VIERNES 27 DE FEBRERO
08:30 Módulo III: Relación del evento El Niño con las pesquerías y otros recursos
09:30 Módulo IV: Impactos Socio-económicos
10:30 Refrigerio
11:00 Módulo V: Medidas de Mitigación y Acciones de mejoramiento.
12:00 Almuerzo Libre
14:00 Mesa de discusión y prioridades por sector (económico, académico y social)
16:00 Conclusiones y compromisos
17:00 Cierre de Sesión
Informes:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 315 589 8848 o comunicaciones Universidad del Valle, 3392401.