Medio Ambiente

El Niño afecta a pescadores del Pacífico

itemlink
Lunes, 02 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Los pescadores serán uno de los sectores más afectados en caso de presentarse, en Colombia, el Fenómeno del Niño.

En el Pacífico, que es donde más se siente el Fenómeno, se vería afectada la pesca de sardina, porque el calor de las aguas hace que migren hacia el sur, buscando alimento, mientras otros recursos como atún, dorado, picudo y camarón no migran pero su distribución se amplía, no solo a nivel del trópico, sino también hacia el sur, a la región subtropical, dificultando su pesca.

Las anteriores son algunas de las conclusiones presentadas durante el Primer Taller Nacional de Capacitación y Medidas de Adaptación como parte del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño”, realizado en la Universidad del Valle.

La ponencia titulada “Relación del evento el Niño con las pesquerías y otros recursos” fue presentada por Fabián David Escobar de la Oficina de Generación del Conocimiento y la Información de la Autoridad Nacional de Apicultura y Pesca de Colombia.

Según Escobar, “el Fenómeno del Niño afecta la distribución espacial de los recursos pesqueros, tanto a nivel horizontal como vertical, desplazando algunas especies hacia aguas más frías, en este caso hacia el sur o más al norte, o más profundo, buscando sitios de alimentación”.

Aunque de momento no existen estadísticas de cuánto afectaría la pesca el Fenómeno del Niño, se está haciendo una proyección con base en la experiencia de otros países, para determinar el impacto de los recursos de Colombia.

Durante el Taller realizado para el estudio del Fenómeno del Niño, se conoció la cuantificación de la inversión del Estado en medidas de mejoramiento y mitigación de las consecuencias del Fenómeno.

En La Guajira se han invertido más de $48 mil millones de pesos, siendo el Departamento con mayor inversión, con más de la mitad del presupuesto nacional destinado para este rubro. En esa región se han beneficiado 14 municipios. En el Magdalena se ha invertido $13 mil millones; en Córdoba más de tres mil millones y en Sucre más de dos mil millones de pesos.

Las cifras de inversión fueron dadas a conocer por Humberto González, representante de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres - UNGRD.

El funcionario de la UNGRD aclaró que cómo en Colombia también se presentan temporadas secas y el Gobierno Nacional cuenta con una infraestructura para mitigar el riesgo.

La estructura de la UNGRD para atender la temporada seca incluye 148 plantas, 42 pozos, 88 carrotanques, 478 carrotanques comunitarios, 5 taladros y 178 motobombas. Para atender eventos como incendios forestales, la UNGRD cuenta con 4 helicópteros, 276 cuñetes para transportar líquidos retardante de incendios y más de 12 mil herramientas y equipos.

La reunión del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño” y el Primer Taller Nacional de Capacitación y Medidas de Adaptación fue convocado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), la Universidad del Valle y la UNGRD.

Como resultado de estas jornadas, se emitirá un documento que recopila las recomendaciones y sugerencias de diferentes entidades para mitigar el efecto del fenómeno climático y será entregado a la Vicepresidencia de la República y a la Oficina Presidencial de Gestión de Riesgo para proyectar y preparar acciones que permitan reducir su impacto.

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia