La agricultura es quizás la actividad económica de mayor riesgo en este mundo globalizado; y aunque continua siendo motor para el desarrollo, enfrenta retos sin precedentes, con marcados registros históricos de pobreza rural, hambre, migración y degradación ambiental, que se intensifican por otras crisis como la energética, financiera y alimentaria.
Con el propósito de conocer las estrategias para el adecuado manejo de los suelos y el agua en la agricultura, la Maestría en Desarrollo Sustentable - Enfasis en Soberanía Alimentaria y el Instituto Cinara de la Universidad del Valle organizan el Seminario “Principios de Agroecología y Biotecnología del suelo para un Desarrollo Sustentable”, este viernes 17 de abril del 2015 en el Campus Meléndez.
El modelo Agrícola industrial exportador de expansión de monocultivos transgénicos y de agrocombustibles, promovidos por la revolución verde, ha conducido a la ruptura de las relaciones entre la agricultura, la cultura rural y el entorno físico, siendo también una de las causas de la crisis de la agricultura moderna y el abandono de numerosos espacios rurales. Esta transformación de los ecosistemas, no solo ha implicado un deterioro ambiental, sino una pérdida irreversible del patrimonio inmaterial asociado con la agricultura tradicional, agobiada por una sensación generalizada de precariedad en los medios de subsistencia rural, en el medio ambiente y en la política global.
Este contexto implica la urgente necesidad de impulsar nuevos enfoques agrícolas y cambios de paradigmas para asegurar el suministro de alimentos sanos y accesibles a una creciente población mundial de 7.000 millones de personas, que aumentará 2.000 millones más en el año 2050.
El suelo es un recurso natural esencial, finito y no renovable. Un suelo sano no es sólo la base de la producción de alimentos, sino que también es fundamental para la calidad de las aguas subterráneas y superficiales y la salud de los ecosistemas.
Sin embargo, son cada vez más degradados o irreversiblemente perdidos debido a la inadecuada gestión, reduciendo cada vez más las áreas fértiles. Se calcula que debido al actual ritmo de degradación de suelos, la superficie cultivable del planeta está pasando de los 1.500 millones de hectáreas en 1975, a1.000 millones en el año 2025; es decir que la pérdida de suelos afectará posiblemente a una tercera parte de la superficie arable de la tierra.
Para crear conciencia sobre la importancia de los "suelos saludables para una vida sana" y la comprensión de la importancia del suelo para el bienestar humano, la soberanía alimentaria y las funciones esenciales de los ecosistemas, La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró el 2015 el “Año Internacional de los Suelos” (AIS).
El Seminario será dictado por Marina Sánchez de Prager, docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Es ingeniera agrónoma y magister en suelos con énfasis en microbiología del suelo de la Universidad Nacional de Colombia, magister en administración educacional de la Universidad del Valle y doctora (Ph.D.) de la Universidad Politécnica De Madrid. Lleva más de 30 años de labor investigativa y docencia, en los cuales ha promovido las prácticas agroecológicas y ha participado en la formación de agricultores y estudiantes, creando opinión en la comunidad urbana y rural sobre los beneficios de la agricultura desde las perspectivas social, económica, política y ambiental.
Informes e inscripciones:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.