Con el objeto de ahondar en temas referentes a la implementación de sistemas agropecuarios autosostenibles que garanticen la seguridad alimentaria de la región y el país, el Instituto Cinara y la Escuela Eidenar de la Universidad del Valle, invitan al seminario Sistemas Agropecuarios Sostenibles frente al Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos y su Compensación.
El evento, que se llevará a cabo este viernes 24 de abril de 8 a.m. a 5 p.m. en el Salón Valle del Cauca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, Sede Meléndez, servirá de marco para exponer las estrategias existentes hoy en el manejo adecuado de los suelos, afectados mayormente por la erosión y la sobre explotación.
Según Yesid Carvajal Escobar, director de Eidenar, el incremento de la demanda mundial de alimentos de origen animal lo mismo que de productos forestales afectados por los efectos del cambio climático, son desafíos que demandan soluciones innovadoras de la comunidad científica mundial.
Los conferencistas invitados son el zootecnista de la Universidad de Caldas, Enrique Murgueitio Restrepo, miembro del comité de dirección del proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas; y Antonio Solarte Sánchez, zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, y Magister en Sistemas Ganaderos Sostenibles en el Trópico- Nutrición Animal y Gestión de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.
A escala mundial, se calcula que mil millones de hectáreas son ocupadas por sistemas agroforestales y silvopastoriles, que en América Latina y el Caribe podría representar más de 300 millones de hectáreas, asociando cultivos, pastos y ganado con árboles y arbustos.
Según Carvajal, los sistemas agroforestales y silvopastoriles tienen un rol importante en el continente americano como herramientas para satisfacer la provisión de bienes, la generación de empleo y servicios ambientales.
“En las últimas dos décadas la comunidad científica, algunas empresas innovadoras y numerosas familias campesinas latinoamericanas, han demostrado que estos sistemas son apropiados para intensificar áreas de pastoreo y además desempeñar un rol estratégico en la provisión de alimentos de buena calidad y bienes forestales”.
Según el investigador y experto en cambio climático de la Universidad del Valle, “estos sistemas contribuyen a rehabilitar ecosistemas degradados, mitigar los efectos del cambio climático como sus efectos”.
Con más de 54.000 especies, Colombia comparte con Brasil el primer lugar mundial en términos de biodiversidad y está identificado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como uno de los 17 países megadiversos que albergan el 70% de la biodiversidad mundial en solo 10% del territorio.
De ahí la importancia que desde la academia se plantee una producción agropecuaria que no atente contra esta riqueza. Según Carvajal, “Colombia posee 18 regiones ecológicas, el número más alto en América Latina, y 65 tipos de ecosistemas. No obstante, en muchas zonas del país, la ganadería está ejerciendo una enorme presión sobre esa megadiversidad, impactando negativamente bosques de trópico bajo, andinos, páramos y humedales”.
De hecho, y según datos oficiales, la actividad ganadera del país ocupa 41.6 millones de hectáreas, 66% de las cuales están degradadas o son inadecuadas para la actividad, con una salvedad: el sector ganadero representa el 3,5% del PIB nacional, 26% del PIB agropecuario y 56% del PIB pecuario.
Habría que agregar que, pese a los efectos ambientales negativos, la ganadería colombiana representa un factor importante desde el punto de vista social: genera casi 1 millón de empleos directos, que equivalen al 25% del total agropecuario y casi el 7% del nacional (PEGA 2004-2019). Además, el 82% de los ganaderos son pequeños propietarios.
De ahí que los sistemas silvopastoriles, que combinan árboles con producción ganadera, proveen una alternativa a las prácticas productivas actuales, y podrían, en muchas áreas, mejorar la sostenibilidad de la ganadería y los ingresos del productor mientras ofrecen un ambiente mucho más favorable a la biodiversidad.
El seminario está dirigido a investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales, productores y demás personas de la región interesadas en conocer las estrategias para el adecuado manejo de los suelos.
CÓMO PARTICIPAR
Quienes deseen participar deben inscribirse previamente al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., anexando nombre, correo y profesión.