Las altas temperaturas y la falta de lluvias a finales del 2014 han elevado en más de un 80% las probabilidades de la ocurrencia del fenómeno de El Niño en el primer trimestre del año, según el IDEAM. Aunque en ciertas regiones del país se han presentado algunas lluvias, la posibilidad de “un Niño”, aunque de baja intensidad, aún no se descarta.
Con el propósito de invitar a diferentes sectores y entes territoriales a informase y participar en actividades para la planificación de acciones que ayuden a contrarrestar sus efectos (incendios forestales, plagas y enfermedades), como a promover un manejo eficiente del recurso agua, las entidades responsables adelantan en todo el país diferentes actividades.
Dos de esas actividades se llevarán a cabo, entre este jueves y viernes (26 y 27 de febrero de 2015), en el Salón Valle del Cauca de la Universidad del Valle sede Meléndez. Se trata de la reunión del Comité Técnico Nacional para el Estudio del Fenómeno “El Niño” (CTN ERFEN) y del Primer Taller Nacional de Capacitación y Medidas de Adaptación.
Los eventos son convocados por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), la Universidad del Valle y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La importancia del CTN ERFEN que sesionará en la Universidad del Valle es que de allí saldrá el comunicado nacional de las condiciones del evento “El Niño” para el país. En él participarán, entre otras instituciones, expertos del IDEAM, IGAC, UNGRD, SGC, UNAL, UMNG, Invemar, Escuela Naval, CIOH, CCCP y Ministerio del Ambiente, entre otros.
Además del informe nacional sobre el desarrollo de “El Niño” en Colombia, saldrá un segundo documento que recopila las recomendaciones y sugerencias de diferentes entidades para mitigar el efecto del fenómeno climático, según explicó Alan Giraldo López, Doctor en Oceanografía y profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Valle.
El comité reúne a todas las autoridades nacionales ambientales relacionadas con el estudio del océano para evaluar el estado de evolución del evento y su potencial efecto en el país. El comunicado será remitido a la Vicepresidencia de la República y a la Oficina Presidencial de Gestión de Riesgo para proyectar y preparar acciones que permitan reducir su impacto.
HORARIOS
El taller se realizará los días jueves 26 de febrero (de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.) y viernes 27 de febrero (de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. con un receso para el almuerzo).
Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 315 589 8848
(*) Equipo de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
AGENDA
JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015
Reunión Comité Técnico Nacional ERFEN–CTN ERFEN. SecretarÍa Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano
09:00 Bienvenida e Introducción.
09:10 Presentación agenda y revisión de compromisos y acciones pendientes (SECCO).
09:30 Presentación Informe Condiciones Oceanográficas y Meteorológicas (DIMAR).
09:50 Presentación Informe Condiciones Oceanográficas y Meteorológicas (IDEAM).
10:10 Presentación Informe Componente Biológico Pesquero (AUNAP)
10:30 Propuesta trabajo grupo Socioeconómico
10:50 Elaboración de Comunicado Nacional
11:10 Varios (Acciones Realizadas – Informe sesión permanente, Reunión Comité técnico
Regional, cartilla preliminar niños, propuestas proyectos.
11:40 Conclusiones, Acuerdos y Compromisos
12:00 Cierre de la reunión
JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015
I Taller Nacional de Capacitación y Medidas de Adaptación al Evento “El Niño”.
14:00 Inscripción al taller
14:30 Módulo I: Características Océano Atmosféricas El Niño Oscilación del sur (ENOS)
15:30: Refrigerio
16:00 Módulo II: Zonas de afectación histórica en Colombia de acuerdo a las regiones y las
intensidades de los eventos El niño y La Niña.
17:00 Final Sesión 1
VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015
08:30 Módulo III: Relación del evento El Niño con las pesquerías y otros recursos
09:30 Módulo IV: Impactos Socio-económicos
10:30 Refrigerio
11:00 Módulo V: Medidas de Mitigación y Acciones de mejoramiento.
12:00 Almuerzo Libre
14:00 Mesa de discusión y prioridades por sector (económico, académico y social)
16:00 Conclusiones y compromisos
17:00 Cierre de Sesión