Medio Ambiente

Versalles, un ejemplo nacional

itemlink
Miércoles, 25 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

El Municipio de Versalles ubicado en uno de los bordes del Cañón de Garrapatas, al norte del Departamento del Valle del Cauca, tiene 20 mil habitantes y es considerado un ejemplo nacional e internacional.

Es ejemplo porque no registra una sola muerte violenta desde hace tres años y en Colombia ese es de por sí, un elemento diferenciador. Además, porque la población ha adquirido hábitos saludables poco usuales en nuestro medio. Y en el manejo de residuos sólidos y alcantarillado funcionan mejor que en cualquier otro municipio o ciudad.

Pero éstos no son los únicos elementos que lo convierten en un municipio modelo. Las campañas de educación para la convivencia y el cuidado de la salud, a través de obras de teatro y charlas, en la cabecera municipal y en los corregimientos ha generado cambios positivos extremos en el común de la población rural y urbana.

Otro aspecto que hace diferente a los versallences es la casa campesina donde funciona una botica comunitaria y una casa de paso para las mujeres de la zona rural que vienen a la cabecera municipal  a tener sus hijos. 

En Versalles es difícil ver, en la calle, papeles o botellas en el suelo y  el reciclaje desde la casa ha dado tan buen resultado que las amas de casa separan los desechos sólidos, en tres bolsas diferentes y el carro recolector fue especialmente diseñado y construido con compartimentos para que no se mezclen.

Los desechos se recogen mientras el carro recolector, a diferencia de la mayoría de poblaciones pequeñas donde suena una campanilla, lanza mensajes, por autoparlante, que invitan y promueven la separación de residuos y a comportarse ecológicamente. El resultado ha tenido tal respuesta que nadie deja bolsas fuera de casa, tiradas en el andén, como en otras comunidades. Todas las bolsas se entregan al carro de basuras como si fueran por pedido expreso. Esto permite cero basuras desparramadas o malos olores en las calles.

La empresa que administra la recolección de los desechos, trabaja continuamente para mejorar el sistema. Esta es una cooperativa mixta, constituida por entidades privadas y públicas, en la que el Municipio ejerce un liderazgo. Es la Cooperativa Camino Verde, de la cual hacen parte 15 instituciones, 3 públicas y 12 privadas.

De la Cooperativa hacen parte el Municipio, el Hospital San Nicolas y la Institución Educativa La Inmaculada y 13 organizaciones privadas como asociaciones y juntas de acción comunal, que cuentan con la asesoría de la Facultad de Ingeniería y la Sede Zarzal de la Universidad del Valle.

La Sede de Zarzal, a través de sus programas de Administración y Contaduría la asesoran en asuntos administrativos y contables y el programa de Trabajo Social en su aproximación con la comunidad. La Facultad de Ingeniería en el manejo de residuos.

Los residuos

Los residuos sólidos se recogen y llevan a la Planta de aprovechamiento de residuos sólidos municipal y se termina de separarlos de acuerdo a su condición de resiclabilidad, luego vuelven a separarse por su composición física, si son papel, metal o plástico.

 Se apilan de acuerdo a la clase. Las cáscaras, pepas y comida se usaban para alimentar lombrices y producir abono orgánico, pero por el espacio y las condiciones los resultados no eran los mejores.

Luego de un estudio in situ, por parte de docentes y estudiantes de Ingeniería Sanitaria y  ambiental se encontró que la mejor y más higiénica forma de tratar esos desechos orgánicos no reciclables era produciendo compost.

Para hacer el compost se seleccionan y luego se amontonan los desechos biodegradables por un tiempo determinado. En otras palabras, se hacen varias pilas, de acuerdo al momento en que llegan a la planta y cada cierto tiempo se voltean hasta que se descomponen y forman una especie de gránulos y polvo como tierra. Se lleva a una zaranda o tamiz que separa los desechos no biodegradables que  le quedan.

 El producto, de acuerdo con análisis de laboratorio de Univalle, tiene gran calidad para ser utilizado como potenciador de suelos.

El resto de los desechos se separan y clasifican. Los reutilizables como los metales, plástico y telas, se venden en centros de abasto de poblaciones cercanas como La Unión, Tuluá o Pereira, generando recursos adicionales para la Cooperativa y ahorro para sus usuarios. Con lo que se recibe por la venta, el municipio paga parte de los costos normales de la recolección de sobrantes, incluyendo las campañas educativas.

Los Problemas

Pero a diferencia de los cuentos de hadas, no todo funciona a las mil maravillas. Ahora la Cooperativa Camino Verde, y por ende el Municipio, tiene un inconveniente. Donde llevan los residuos no reciclables ni orgánicos, como tollas sanitarias, papel higiénico, no se los quieren recibir. La razón es que hay una ley que dice que esos sitios de disposición final de residuos solo pueden recibirlos en carros compactadores y en Versalles el recolector no está pensado para compactar sino para reciclar, pero la ley es ley aunque no concuerde con las necesidades sociales.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia