La Universidad del Valle recibió la visita de Joia Starks, Agregada Cultural Adjunta del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, y Leila Moreno Pérez, Especialista en Asuntos Étnicos de la Embajada, para compartir las experiencias de los participantes del proyecto Diaspora Connect y estrechar lazos a través de nuevas colaboraciones.
El programa de intercambio Diaspora Connect es una experiencia donde los estudiantes tienen la oportunidad de explorar diversas identidades negras más allá de las suyas propias, a través de diálogos y reconocimientos de diferentes antecedentes históricos y realidades actuales.
El proyecto, respaldado financieramente por el Fondo de Innovación de 100,000 Strong in the Americas, con el apoyo de ICETEX y el Departamento de Estado de los EE.UU, tiene como objetivo respaldar y motivar a los estudiantes afrodescendientes de Howard University, Universidad del Valle y Universidad Tecnológica del Chocó en la búsqueda y finalización de sus estudios superiores, al tiempo que les proporciona una experiencia internacional enriquecedora.
Durante la actividad, los estudiantes socializaron anécdotas y aprendizajes que cambiaron sus vidas a través del intercambio cultural y académico en Estados Unidos.
Para Julián Valencia, estudiante del programa académico de Licenciatura en Lenguas Extranjeras, “la experiencia más valiosa de Diaspora Connect ha sido poder disfrutar de esta experiencia internacional con estudiantes de Howard University, de la Universidad Tecnológica del Chocó y también con los estudiantes afro de la Universidad del Valle”.
Por su parte, la estudiante del programa académico de Biología Salomé García consideró que “lo más fuerte de establecer relaciones tan estrechas con estudiantes del Chocó y de Estados Unidos fue crecer como persona y como mujer afro”.
Además de estas apreciaciones Laura Tegues, estudiante de Trabajo Social y de leyes, consideró que como lo más valioso “el legado que nos dejó a nosotros como estudiantes para seguir trabajando en pro de la población afrodescendiente en Colombia”.
Además, el coordinador de la Oficina de Asuntos Étnicos de la Universidad del Valle, Víctor Lenis, presentó todas las acciones afirmativas que realiza la institución para la inclusión de los estudiantes afro y de otras minorías. También planteó escenarios de integración de las estrategias de la Universidad y las iniciativas de la Embajada.
En ese mismo sentido, Adriana Guzmán, directora de Relaciones Internacionales, resaltó la buena relación que ha caracterizado las relaciones entre la Universidad y la Embajada de Estados Unidos en Colombia. "Para la Embajada de Estados Unidos, este proyecto de Diaspora Connect ha sido un modelo. La visita que hemos recibido hoy es especialmente significativa, ya que ellos desean compartir a este grupo de líderes afroestadounidenses de la Universidad del Valle para conocer los resultados y el impacto de este intercambio con Estados Unidos con miras a seguir fortaleciendo la comunidad afrodescendiente, el liderazgo estudiantil y las relaciones estrechas que hemos mantenido históricamente”.
Asimismo, la directora expresó el resultado de la reunión como una puerta abierta para que muchos más estudiantes afro tengan acceso a la educación superior pública y de calidad.
“Es importante reconocer que, si bien el proyecto Diaspora Connect ha finalizado,continuamos nuestra relación con Estados Unidos para ampliar las oportunidades de formación, tanto para nuestros jóvenes que ingresan a la universidad como para los graduados y su futuro profesional. Es relevante destacar que no solo se presentó la experiencia de los estudiantes como líderes, sino que también se mostró el profundo compromiso de la Universidad del Valle en la regionalización y el apoyo a sus estudiantes afrodescendientes. La perspectiva que se abre desde la Universidad del Valle implica explorar nuevas líneas de trabajo a partir de esta conversación y compartir la experiencia con la embajada”, enfatizó la profesora Adriana Guzmán.
La visita de Joia Starks y Leila Moreno Pérez a la Universidad del Valle fue una oportunidad para estrechar lazos y compartir experiencias exitosas en la inclusión de estudiantes afro y de otras minorías. La institución seguirá trabajando en conjunto con la Embajada de Estados Unidos para fortalecer la educación superior pública y de calidad en Colombia.
“Cuando somos pioneros en temas tan importantes como la inclusión étnica en el país y en Suramérica, asumimos un gran compromiso de compartir estrategias, procesos de crecimiento y diálogo con las comunidades afrodescendientes e indígenas. Los resultados obtenidos hasta ahora por la Universidad del Valle, la creación de una política de inclusión y la existencia de una Oficina de Asuntos Étnicos son notables y, en ese sentido, debemos continuar construyendo sobre esa base y utilizarla como ejemplo para otras instituciones universitarias. El desafío que enfrentamos es proyectar este trabajo y seguir avanzando. Esa es nuestra meta", concluyó la directora de Relaciones Internacionales.