A través del Programa Institutos de Verano para Líderes estudiantiles en Liderazgo femenino (SUSI for student leaders on Women’s leadership), el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Embajada de ese país en Colombia, dos estudiantes de la Universidad del Valle participarán en una experiencia que les permitirá mejorar sus capacidades y liderazgo.
Las beneficiarias de esta iniciativa son Yury Katherine Mosquera Escobar, de octavo semestre de la Licenciatura en Español y Filología, y Marcela Estefanía Guerrero Vera, de séptimo semestre de Ingeniería Agrícola y una de las integrantes del Cabildo Indígena Universitario.
El programa se llevará a cabo en Estados Unidos entre el 8 de julio y el 18 de agosto de este año en la Universidad de Arizona en Tucson.
SUSI para estudiantes líderes es un programa intensivo de estancia corta que ofrece a estudiantes una comprensión más profunda de los Estados Unidos y al mismo tiempo, mejorar sus habilidades de liderazgo. SUSI consiste en un programa académico de cuatro semanas, con una serie de seminarios, presentaciones grupales y clases. El programa será complementado por visitas, actividades culturales y de servicio comunitario.
Cada programa SUSI albergará a 20 participantes de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y República Dominicana. SUSI con enfoque en el liderazgo de las mujeres proveerá a los participantes una visión sobre las mujeres líderes de los Estados Unidos en el gobierno, negocios, sector privado y educación.
Algunos de los temas incluirán la historia de los derechos de las mujeres en los Estados Unidos, problemas de género y raciales, problemas de la comunidad LGBTQI para su inclusión en los Estados Unidos y Latinoamérica, retos actuales de los problemas de género global, el impacto económico de la pandemia en la vida de las mujeres y niñas, y el incremento de la participación de mujeres indígenas y afrolatinas en sus países.
Las participantes se reunirán con organizaciones locales, estatales, privadas y sin fines de lucro que trabajan en el campo. También serán desafiadas a crear proyectos comunitarios de seguimiento para implementar en sus comunidades de origen al regresar a sus países de origen.
Yury Mosquera fue postulada por el Centro Cultural Colombo Americano y es becaria del programa Martin Luther King, que tiene como propósito la formación en el idioma inglés y fortalecer las habilidades de liderazgo de los beneficiarios, a fin de que puedan participar y liderar iniciativas que contribuyan al desarrollo de las comunidades más vulnerables.
Yury desea convertirse en un referente femenino que aporte a su población con nuevos conocimientos y oportunidades en la promoción de la educación como una de las herramientas para mitigar la desigualdad que viven las mujeres afrodescendientes en Cali y en el sur del país, que alberga la más grande población afro en Colombia.
Su liderazgo la llevó a hacer parte del Colectivo Afrodescendiente Pro-Derechos Humanos Benkos Vive - CADHUBEV, organización afro estudiantil de base comunitaria afrocolombiana.
Por su parte, Marcela Guerrero es una joven perteneciente al Pueblo de los Pastos, resguardo indígena de Ipiales. Es una de las líderes de su comunidad, ha sido voluntaria en el trabajo con niñas y adultos mayores, en la preservación de una escuela de música autóctona; ha trabajado en la atención a jóvenes víctimas de acoso y discriminación en el ámbito educativo, debido a los retos culturales y del idioma. Hace parte del Cabildo Indígena de la Universidad del Valle; busca formarse y mejorar sus habilidades de liderazgo para apoyar aún más las estrategias de empoderamiento de las niñas y las mujeres de su resguardo.
Ambas estudiantes son monitoras de apoyo de la Oficina de Asuntos Étnicos de la Vicerrectoría de Bienestar.