El estudiante del programa académico Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle Juan David Santamaría Mesa, estuvo en Chile presentando una ponencia en el 5 Foro Mundial de la Bicicleta.
La ponencia estuvo centrada en el trabajo realizado en la Universidad del Valle alrededor de la movilidad, cultura vial y el uso de la bicicleta.
“Esto me permitió darme cuenta que como institución estamos muy adelantados, ya que en ciudades como Santiago de Chile aún están en proceso de tomar conciencia y respeto por el ciclista y el peatón. Existen ciclocarriles pero falta cultura vial para estacionar solo sobre un margen de la calle; en materias de políticas de movilidad a nivel nacional apenas estas se están construyendo. Y solo dos ciudades están fomentando el uso de la bicicleta: Antofagasta y Santiago”, menciona Juan David.
“En Chile pude apreciar que como universidad, en materia de promover el uso de este tipo de medio de transporte y sus ventajas, no estamos tan lejos de otras ciudades de Suramérica”, añade.
Su participación en este foro mundial se da gracias a que su ponencia hacía parte de las 100 escogidas (de un total de 1500) para participar.
Dice Juan David que Univalle es la universidad con mayor concentración de ciclistas en la ciudad; con cerca de 2000 usuarios de este modo de transporte, entre estudiantes y funcionarios, solo en el Campus de Meléndez
Juan David espera que este proyecto pueda replicarse en las demás sedes regionales de la institución, con la adecuación de bici estacionamientos y promoción de la bicicleta como medio de transporte alternativo y ecológico.
El trabajo de grado
La ponencia presentada en Chile recoge la experiencia del trabajo de grado de Juan David, el cual fue dirigido por el profesor Germán Eduardo Perdomo y la asesoría de Rafael Vergara. En él se contempló la demarcación de una ciclorruta para peatones y ciclistas, que empalman con las de la ciudad y el transporte masivo.
La idea central del trabajo de grado era fortalecer el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y saludable, para recuperar la costumbre de caminar dentro del campus.
El trabajo incluía la reubicación y adecuación de un espacio único para motos y bicicleteros en varios puntos.
Las propuestas fueron acogidas por la Vicerrectoría Administrativa y sus secciones de Seguridad y Vigilancia y Mantenimiento, lo que permitió implementar algunas de estas recomendaciones.
Este trabajo de grado fue elaborado a partir de la metodología de investigación Acción Participación e involucró un trabajo en conjunto de funcionarios y estudiantes y se espera ayude a estimular, por parte de la comunidad universitaria, el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo y ecológico.