Con el objetivo de dimensionar las estrategias que deberán ponerse en marcha, en las próximas dos décadas, para lograr el desarrollo social y productivo del Valle del Cauca; tres asesores del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social –ILPES, perteneciente a la CEPAL de Naciones Unidas, en asocio con el Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle, adelantan un seminario taller con participación de 50 profesionales de la Gobernación del Valle, CVC y la ANDI como parte del proyecto de prospectiva regional "Visión Valle del Cauca 2032".
El mexicano Jorge Mattar, uno de los más reconocidos analistas mundiales en el tema del desarrollo, en calidad de director del ILPES, disertó acerca de las tendencias y características actuales del desarrollo en América Latina y el Caribe. Por su parte, el experto colombiano Luis Mauricio Cuervo disertó acerca del cambio estructural para la igualdad y el panorama de la Gestión Pública de América Latina y el Caribe.
Este ejercicio hace parte de la construcción de la Visión Valle del Cauca 2032 liderada por la Dirección de Planeación Departamental, con el apoyo científico y técnico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
Así mismo, los representantes del ILPES se reunieron con el Consejo Académico de la Universidad del Valle que lidera el rector Iván Enrique Ramos Calderón, con el fin de establecer estrategias conjuntas de formación y asesorías y en diversos frentes del conocimiento.
Para Christian Garcés, director de Planeación Departamental, este ejercicio con los analistas internacionales sobre el desarrollo en Latinoamérica servirá de marco contextual internacional para que la Visión Valle del Cauca al 2032 esté en sintonía con el cambio estructural que debe adelantar la sociedad vallecaucana con el fin de alcanzar indicadores de desarrollo que incidan en alcanzar una mayor equidad, la inclusión de todos los sectores y grupos sociales, en la competitividad económica y en el mejoramiento de las capacidades y oportunidades para las nuevas generaciones.