Con el título “Diseño e Implementación de una Política de Movilidad en la Universidad del Valle, Cali (Colombia), el estudiante de Ciencias Políticas del Alma Mater de los Vallecaucanos, Juan David Santamaría Mesa, representará a Colombia en el III Congreso Internacional de Ciencias Políticas, en la Universidad de Guadalajara, México.
El evento, que se llevará a cabo entre el 15 y 18 de julio próximo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, es organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP).
En este encuentro se espera la participación de más de 200 expositores del continente entre quienes destacan politólogos, investigadores, docentes, estudiantes de Ciencia Política y disciplinas afines.
Santamaría Mesa participará con su propuesta en la mesa de políticas públicas, destacando que será el único que va por el programa Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle dando a conocer su trabajo.
Santamaría es estudiante de la Universidad del Valle y desarrolló su tesis de grado titulada: “Descripción de una iniciativa de movilidad en la Universidad del Valle, caso uso de la bicicleta”, un trabajo que le cambió la cara a la movilidad al centro de estudios y que podría hacer lo mismo con Cali.
La revolucionaria iniciativa de Santamaría, piloto para otras universidades del país, no pasó desapercibida ni para el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, quien mediante carta lo felicitó a él y a la Universidad del Valle por considerar que su tesis de grado “contribuye a la construcción de prosperidad con equidad”.
La importancia de este trabajo, hizo que la Fundación de Apoyo, el pasado 11 de junio, galardonara a Santamaría por su proyecto.
“Las motos casi acaban con las tortugas y las iguanas. Muchas murieron aplastadas”, recuerda el joven universitario; entonces les propuso a sus coordinadores de tesis Germán Eduardo Perdomo y Rafael Vergara, que su trabajo de grado fuera sobre políticas de movilidad al interior de la institución universitaria con el objeto de controlar el tráfico de vehículos privilegiando a peatones y ciclistas y salvando, de paso, a las especies.
En la Universidad circulan a diario 1.500 bicicletas, más de 1.500 motocicletas y unos mil automotores, buena parte de ellos de gente que, por no pagar parqueadero en Unicentro, los deja abandonados en las instalaciones de la institución universitaria.
Según Santamaría, la iniciativa de crear un parqueadero para motos ha sido el verdadero jalonador de todo: desde crear los carriles exclusivos para peatones y bicicletas con un número que estas portan en stickers de seguridad, hasta controlar el ingreso de vehículos particulares y de carga: “La idea es que estas políticas hagan del campus un lugar inteligente y amigable con el medio ambiente”.
Según el joven universitario, las medidas adoptadas con el Plan de Movilidad, no solo han mejorado la circulación de peatones y bici usuarios, sino que ha reducido el número de bicicletas robadas. Solo entre agosto y diciembre de 2014, los ladrones se sustrajeron 3 motos y 80 bicis del campus universitario.
“En 2015, una vez se asumió el control de la movilidad, los robos desaparecieron”, dijo Santamaría quien viajará a México este 14 de julio para dar a conocer la experiencia que para muchos es revolucionaria.
Entre los objetivos del congreso internacional, está el propiciar el encuentro entre académicos de las Ciencias Políticas y disciplinas afines con el fin de intercambiar reflexiones, investigaciones y posturas teóricas en torno a la problemática que aqueja la Legitimidad Política e Integridad Electoral, así como aquellos temas emergentes en la agenda política y de investigación relacionado con el tema.
También contempla la generación de espacios para la creación y consolidación de redes de investigación a nivel local, nacional e internacional; presentar publicaciones recientes que puedan difundirse a la amplia comunidad académica mexicana y latinoamericana, como abrir oportunidades de aprendizaje e interacción entre los estudiantes, investigadores, especialistas e invitados magistrales.