Johana Ciro Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, obtuvo la máxima calificación “Sobresaliente Cum Laude” en la sustentación de su tesis doctoral en la Universidad de Alicante, España.
La tesis, denominada "Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local: Estudio del caso de las mujeres indígenas Nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia", fue desarrollada para recibir el título de doctorado (Ph.D.) en Desarrollo Local e innovación Territorial. Con esta tesis la docente recibió Mención Internacional y fue nominada a los premios extraordinarios de investigación.
La tesis doctoral profundiza en los instrumentos que deben acompañar los procesos de empoderamiento de la mujer indígena Nasa de Cali, en contexto de ciudad; incidiendo en la potenciación de sus capacidades para el desarrollo de su comunidad y contrarrestando la difícil situación de vulnerabilidad que han vivido históricamente, al igual que los procesos de violencia y discriminación debido a su pertenencia étnica, su condición de género y su condición socioeconómica.
En ese sentido, y atendiendo a la especificidad de la problemática planteada, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso, ambos, como modos genuinos y oportunos para acercarse a esta compleja realidad, y posibilitar la comprensión del contexto y sus particularidades; así mismo, se realiza un aporte a la conceptualización y construcción teórica desde la mirada del Sur Global y la mirada del Norte Global, como actitud de conocimiento y no como conocimiento geopolíticamente situado.
Adicionalmente, se toma como base conceptual el pensamiento descolonial y la justicia epistémica, plantea el paradigma de investigación indígena como filtro analítico para visibilizar la cosmovisión Nasa y para poner en valor el aporte que hace la mujer indígena Nasa a la preservación de la identidad cultural de su pueblo. Se trata de un análisis que presenta los elementos esenciales de una estrategia de empoderamiento diferencial, a la luz de dos marcos de referencia: las autonomías para el empoderamiento de la mujer (física, económica, de toma de decisiones, espiritual y cultural) y el desarrollo local e innovación social.
Johana Ciro resalta la importancia de esta investigación en la medida que visibiliza la labor histórica de las mujeres y en especial de las mujeres indígenas como multiplicadoras de la identidad cultural, el desarrollo local y la innovación social para la construcción de un mundo donde quepan otros mundos y se permita la pluralidad de miradas.
La sustentación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Alicante; contó con la presencia de la consejera mayor del Cabildo Indígena Nasa del municipio de Santiago de Cali (Colombia), Catalina María Achipiz Achipiz, como respaldo institucional a la labor y resultados de la tesis doctoral.
El tribunal internacional estuvo compuesto por el catedrático Javier Vidal, del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina; Paco Alburquerque, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Economía y Competitividad de España; y Miriam Carella, profesora de la Universidad de Bari (Italia), demógrafa y experta en temáticas de género. La tesis fue dirigida por Antonio Martínez Puche, profesor del Departamento de Geografía Humana y coordinador académico del Máster Oficial en Desarrollo Local e Innovación Territorial.
Luego de la sustentación de la tesis doctoral, en la ciudad de Valencia y Alicante se realizó la conferencia “Identidad cultural de los pueblos originarios de Colombia y el papel de la mujer indígena en la transformación social", donde se lanzó el documental “Tejido sin Agujas” del documentalista valenciano, José Juan García Berlanga, en el que narra las acciones prácticas del proyecto de investigación de la tesis doctoral de la profesora Ciro. El documental contó con la participación institucional de Federico Buyolo Garcìa, Director General de Cooperació i Solidaritat de Valencia; Felipe Carreño, Cónsul de Colombia en Valencia y Juan Francisco Mesa Sanz, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.
Johana Ciro Calderón es miembro del grupo de investigación de Previsión y Pensamiento Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Administración y coordinadora de la línea de investigación en desarrollo local e innovación social. En la actualidad, se desempeña como Agente de Desarrollo Local para el Ayuntamiento de Carcaixent – España.