El proyecto Faro-parque Turbinis, diseñado por un equipo de profesionales de diferentes programas académicos de Univalle y liderado por el docente de arquitectura Norberth Aristizábal Marín, recibió una mención especial por hacer parte de las 50 mejores propuestas de la convocatoria internacional Skyrise 2022.
“Desde el principio de los tiempos, los humanos han estado fascinados con las mega estructuras que desafían la gravedad y que han dominado los cielos dejando una huella para las civilizaciones venideras. Desde el Burj Khalifa hasta el Empire State, los rascacielos se han visto como una estrategia para diseñar ciudades más sostenibles al enfatizar los espacios urbanos compactos”.
De esta manera la plataforma IMPACT, que promueve la innovación por medio de competencias de diseño arquitectónico orientadas a las preocupaciones más relevantes en el planeta, abrió la convocatoria internacional SKYRISE 2022, con el objetivo de diseñar “una estructura de rascacielos, innovadora e icónica, con el potencial de establecerse como un hito en su entorno”.
Un equipo de profesionales de la Universidad del Valle, liderados por el profesor del Departamento de Tecnología de la Escuela de Arquitectura Norberth Aristizábal Marín, decide apostarle a la ideación de este tipo al participar en esta convocatoria.
Los esbozos de este proyecto surgieron durante un viaje del profesor Aristizábal a las ciudades de Nueva York y Boston, y para su desarrollo contó como socia principal con la estudiante de Arquitectura Sara Isabel Bedoya Ortegón. La propuesta fue robustecida por el ingeniero civil Mauro Domínguez, también profesor del Departamento. Se contó con la participación de los estudiantes de Arquitectura Santiago Ledesma Ramírez en el área de arquitectura paramétrica y Kevin Andrés Perea Cháves en la elaboración de renders, el apoyo técnico de estos dos estudiantes fue decisivo, según comentó el profesor Aristizábal.
El proyecto presentado por el equipo fue denominado Faro-parque Turbinis (Turbinis Lighthouse Park). Se planteó en la zona de East Boston, en Estados Unidos, en medio de un muelle deteriorado y un terreno baldío por muchos años, como estrategia para contribuir a la gentrificación que se adelanta en la zona. El proyecto Turbinis se extiende para conectarse con el existente Piers Park, convirtiéndolo en un modelo sostenible e innovador que restaura y amplía el borde natural costero y que lo eleva en un parque de terrazas ascendentes.
El proyecto Turbinis Lighthouse Park presentado por este equipo 100% Univalluno fue galardonado dentro del top 50 de propuestas enviadas por participantes de Asia, Europa y América y obtuvo una Mención Honorífica. Es un resultado que demuestra las calidades de nuestra institución, respaldado por el alto nivel de los jurados del concurso que son directivas de prestigiosas firmas que han diseñado los más innovadores rascacielos en el mundo, tales como: Carol Patterson de la firma OMA de Países Bajos, Chris Lepine de Zaha Hadid de Inglaterra, Gideon Maasland de MVRD de Países Bajos, Elie Gamburg de Kohn Pedersen Fox de Nueva York, Elina Cardet de Cardet Associates de Estados Unidos, Mariana Cambugueira CS de Wilder World de San Francisco y Rubén Urcola Peláez de Aedas de Emiratos Árabes Unidos.
El proyecto Turbinis Lighthouse Park busca resignificar el faro costero más antiguo de los Estados Unidos reinterpretando sus componentes: la forma cilíndrica se usa para el núcleo interno y la escalera de caracol interna se transforma en el volumen de distintos tipos de viviendas que lo envuelven hasta coronarlo en el mirador-faro. En él se activan tres mecanismos estructurales al tiempo: un sistema de núcleo activo, un sistema en espiral tipo resorte en estructura metálica tipo Warren 3 y la forma curva catenaria y redonda que varía en altura. Así se logra dividir los esfuerzos, transmitir la carga por varios caminos y reaccionar al tiempo en caso de solicitación estructural por sismo, tsunami o viento.
El rol de un rascacielos moderno se superpone con múltiples funciones para sus usuarios junto con la implementación de nuevas tecnologías innovadoras para hacer que el edificio sea más seguro y ecológico, resiliente al cambio climático, y de una respuesta a la falta de espacio en las urbes, sin dejar de lado el arriesgarse para adoptar nuevas y emocionantes formas. Turbinis Lighthouse Park buscó responder a estas necesidades y contexto.
Más allá de un proyecto, este proceso resignifica los sueños que no podemos abandonar desde nuestras latitudes. Tenemos las capacidades para competir a nivel global, abarcar desafíos internacionales desde una visión local y de hacer conexiones para que pasemos de proyectos a realidades.