Proyección Internacional

Senado francés condecora a Nubia Muñoz Calero

itemlink
Jueves, 04 Junio 2015
Agencia de Noticias Univalle

El Senado francés concedió una medalla a la egresada de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Nubia Muñoz Calero, condecoración que esa corporación gala entrega a extranjeros que han contribuido a las relaciones de sus países con Francia.

Muñoz Calero, quien este jueves dictó en Cali las conferencias “Experiencias en Investigación en VPH y cáncer cervical”  e “Investigaciones con cáncer de esófago”, se sintió alagada con el reconocimiento. Antes le habían concedido la Legión de Honor.

“La sorpresa me la dio el embajador de Colombia en Francia, Federico Rengifo”, dijo Muñoz a la Agencia de Noticias de la Universidad del Valle. “Esta semana, curiosamente, es la semana de América Latina en Francia, y el doctor Rengifo me dio la buena noticia antes de venir para Colombia”.

“Me llamó y me dijo que el Senado francés quería concederme una condecoración por ser una colombiana que ha ayudado a la relación Francia–Colombia, y como yo he hecho todo mi trabajo en Francia, quisieron hacerme este reconocimiento”.

¿Y la recibió? “En realidad yo tenía este compromiso del Congreso de Estudiantes en Cali, ya estaba en Colombia. Por eso le pedí al Embajador que recibiera esa condecoración del Senado en mi nombre. El embajador la recibió el lunes pasado”.

Muñoz Calero se encuentra en Cali, su ciudad natal, participando como invitada al XXVI Congreso Estudiantil de Investigación Médica que culmina este sábado en el auditorio Carlos Manzano del Hospital Universitario del Valle (HUV).

En su conferencia “Experiencias en Investigación en VPH y cáncer cervical”, la médico caleña habló ante un auditorio de jóvenes estudiantes procedentes de las 35 facultades de medicina del país en torno a sus 25 años de investigaciones sobre cáncer cervical.

En su charla, la doctora Muñoz Calero no solo dio un repaso de todo cuanto se hizo y de la ayuda que obtuvo de muchos colegas alrededor del mundo para concluir que el virus del papiloma era factor fundamental para el cáncer de cérvix, sino que avaló la eficacia de las vacunas que se han producido gracias a su descubrimiento.

La investigadora habló con la Agencia de Noticias de Univalle sobre el caso de las vacunas contra el VPH que generó, el año pasado, una crisis con desmayos y dolores de cabeza a más de 200 adolescentes en la Costa Atlántica, hecho que según Muñoz se debió más a la irresponsabilidad de los medios que a la supuesta ineficacia de la medicina.

“Esto realmente es una tragedia muy grande para Colombia”, dijo Muñoz, pues los temores de padres y adolescentes, gracias al desconocimiento de los medios, hizo que la cobertura de la vacuna en el país, que había alcanzado una cifra importante del 78%, cayera al 21%.

“El Gobierno nacional ha hecho un esfuerzo enorme para comprar estas vacunas que son caras y que las ponen a disposición de estas niñas de manera gratuita”, aclaró la investigadora. “Que se caiga la cobertura quiere decir que no se está protegiendo a estas niñas que en 20 o más años van a desarrollar un cáncer”.

¿La vacuna es efectiva o no?

Lo que sé es que el Instituto Nacional de Salud hizo un estudio muy detallado de más de 500 de estas niñas con problemas, y no encontraron ninguna enfermedad orgánica en ellas que pudiera hacer pensar que fuera la vacuna la causa; son niñas que tenían un problema psicológico que se desencadenó, seguramente, por muchos factores. Algunas veces estas vacunas pueden desencadenar, no solamente estas sino otras reacciones en una edad en que las niñas son más susceptibles. Puede haber problemas psicológicos, pero en sí la vacuna no tiene nada que ver con los síntomas que ellas presentaron.

¿Era acaso un problema de dosis? Usted le recomendó al Ministerio de Salud que bajara las dosis de 3 a 2, tal como lo había hecho la Organización Mundial de la Salud…

Sí, pero esa recomendación no fue por lo que vayan a producir; lo que pasa es que estas vacunas son costosas y entre menos dosis pues más barato es el programa, y también porque no es fácil encontrar a las niñas durante seis meses o un año para poner las tres dosis. O sea que es cuestión de logística no de que vaya ser menos daño dos que tres.

¿Qué pudo haber pasado? ¿Por qué específicamente en ese lugar del país?

Parece que ha habido otros casos en otros sitios. Creo que Amazonas o Caquetá, casos esporádicos. Pero en Carmen de Bolívar aparentemente la hipótesis original era una intoxicación alimentaria. Luego se habló de intoxicación por plomo a través del agua. Posterior, alguien ya propuso que podría ser la vacuna. Por eso el INS hizo un estudio muy detallado de estas niñas, más de 500, y su conclusión fue que la vacuna no era responsable en sí por esto. Esto era más una reacción psicogénica masiva.

¿La consecuencia de esa alarma es que la cobertura se cayó?

Todo esto estuvo atizado y estimulado por los escándalos que armaron los medios de comunicación de una manera irresponsable, sin tener conocimiento de lo que está detrás, de la evidencia científica. Propagaron noticias muy alarmantes que estimularon esta reacción psicológica en los padres de estas niñas y en las niñas. Como consecuencia de esto, la cobertura que iba en el 78% se cayó al 21%, lo que es una tragedia muy grande porque el Gobierno nacional ha hecho un esfuerzo enorme para comprar estas vacunas, que son caras, y que las ponen a disposición de la población, de estas niñas, de manera gratuita. Si esto no se aprovecha es realmente algo muy serio.

¿Por qué?

Bueno, porque eso quiere decir que no se está protegiendo a estas niñas que en 20 años o más van a desarrollar un cáncer por haberse perdido la oportunidad de protección.

¿Qué tan alto es el cáncer de cérvix en Colombia?

Es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres después del cáncer de mama. Cada año se diagnostican más de 4 mil casos en Colombia.

Y a nivel mundial, ¿cómo estamos?

Colombia no tiene el índice más alto de cáncer de cérvix pero si es alto comparado con países de Europa o de Norteamérica.

Se ha bajado la guardia, ¿qué hacer?

Comenzar de nuevo a comunicar para mostrar las bondades de la vacuna. Tratar de explicarle a la gente, educarla de nuevo. Realizar campañas explicando las bondades de la vacuna. Decirles que no son ciertas todas estas asociaciones que se hacen de la vacuna. Porque lo que pasa es que en este grupo de edad, de niñas adolescentes, se presentan muchas enfermedades que son autoinmunes, y que una chuzada –vacuna, espina- puede desencadenar una enfermedad a la que la niña ya estaba susceptible a desarrollar. Eso no quiere decir que las vacunas sean la causa de esta enfermedad. Son asociaciones concomitantes pero no son causales. Son asociaciones temporales.

¿Este caso se ha presentado en otras partes del mundo?

Hay algunos casos, pero no tan dramáticos, en Australia, en Inglaterra, de niñas que se desmayaron. Dos o tres niñas en España tuvieron algunas convulsiones, pero no a los niveles que se llegó aquí.

¿Esta vacuna es susceptible de mejorar?

La vacuna que se está usando es eficaz. Va a prevenir un 70% de los cánceres cervicales.

Sé que poco le gusta hablar de eso del Nobel, pero uno no entiende cómo no se lo adjudicaron si el investigador alemán que ganó concluyó lo mismo que usted: que el virus del papiloma es el causante del cáncer cervical

(Risas) El Nobel se lo dan a la gente que hace trabajo de laboratorio, y en general los estudios epidemiológicos a nivel de población no son considerados al mismo nivel.

PIE DE FOTO: De izquierda a derecha. Alfonso Rodriguez, profesor Universidad Tecnológica de Pereíra; Nubia Muñoz, epidemióloga de la Universidad del Valle y Diego Rosselli, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana de Bogotá.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia