Los logros e impacto del “Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana” –SES- en América Latina y el Caribe, cuya Unidad ejecutora es el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle, Colombia, junto con el Departamento Nacional de Planeación, y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se consolida desde este año como parte técnica de la Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Ciudadana de la OEA.
Según la Directora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA Paulina Duarte, la estrategia del SES, única en el mundo, será el brazo técnico de la Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Ciudadana, a partir de este año. “Ésta sería la oportunidad de incorporar el SES, que nace de la gran inversión financiera, técnica y estratégica que ha hecho el BID, junto con los 20 países que hacen parte del SES, y el Instituto Cisalva como entidad coordinadora”, explicó.
Resaltó que para garantizar la sostenibilidad institucional y la continuidad de este Sistema, el SES contará con un mandato político a través de la OEA, a partir de este año, para incluir los 14 países del continente que aún no forman parte.
El anuncio fue hecho en el Comité de Dirección del SES, durante el evento “PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” realizado en Ciudad de Panamá, con los representantes del SES en los países miembros, ministros y viceministros de seguridad, así como delegados de las demás Organizaciones socias estratégicas del Sistema, quienes participaron del diseño de los lineamientos, a través de ponencias y conversatorios, en el marco de esta nueva fase de institucionalización del SES en el Continente.
Se espera que en el próximo mes se lleve a cabo una reunión entre la entidad financiadora y ejecutora, mediante la cual se establezcan los acuerdos y se defina un plan de trabajo para dar inicio a esta nueva etapa de institucionalización del SES en el Continente.
Durante los 7 años de implementación en cada país, el Sistema ha sido en gran medida un proceso significativo que reconoce la magnitud de lo que ha alcanzado hasta hoy. Donde se cuenta con 21 Indicadores compartidos entre países, una Encuesta de Victimización que espera aplicarse a nivel regional, y un grupo de trabajo en cada país conformado por entidades encargadas de producir información, manteniendo un esfuerzo por producir un dato único, con la participación coordinada de todas las instituciones fuente.
El Sistema ha sido financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coejecutado por el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle (Cali-Colombia) y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Dicho Sistema, único en el mundo, cuenta con el apoyo de socios estratégicos como: la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).