El VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (Alacip) celebrado la semana pasada en la sede de la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú), acogió, por primera vez, a cerca de una veintena de ponentes de la Universidad del Valle.
Diecisiete estudiantes del Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, la mayor de todas- hicieron parte del evento como ponentes, llamando la atención de los medios las experiencias sobre la construcción de paz en el país en el marco del actual proceso de negociaciones de La Habana.
Según Juan David Santamaría Mesa, estudiante de Ciencias Políticas de Univalle y ponente del proyecto sobre “Movilidad como actor indispensable en la construcción de la política pública ambiental en la Universidad del Valle”, dichas experiencias se robaron el show de los medios.
Dentro de la agenda de los univallunos se habló del sangriento episodio de exterminio de la Unión Patriótica (ver Intervenciones de Univalle), la resistencia indígena colombiana como contrapeso del poder y de las experiencias de paz en medio del conflicto, entre otros.
La ALACIP reúne, cada dos años, a decenas de profesionales de la Ciencia Política interesados en el conocimiento sobre América Latina. ¿Su misión? Contribuir a la calidad de la investigación y apoyar el desarrollo de la disciplina en esta región del mundo.
Para Santamaría Mesa, “el congreso nos da la oportunidad de conectarnos con una extensa red de colegas, muchos de los cuales comparten el interés por los mismos temas en otros países de la región, y más allá de ella”.
La ALACIP fue constituida en el marco del primer congreso realizado en la ciudad de Salamanca en 2002. A lo largo de estos trece años, otros seis congresos tuvieron lugar: Ciudad de México (2004), Campinas (2006), San José (2008), Buenos Aires (2010), Quito (2012) y Bogotá (2013).
Igualmente, el estudiante univalluno manifestó que “estos intercambios son beneficiosos para la producción científica: nos dan la oportunidad de emprender proyectos conjuntos, facilitan el desarrollo de la perspectiva comparada y mejoran la calidad de nuestros trabajos”.
Actualmente, la Asociación cuenta con 21 dinámicos grupos de investigación, cuyo propósito es facilitar el contacto y la colaboración entre académicos especializados en una misma área temática.
El pasado Congreso de Lima fue, además, sede de la primera Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político, creada apenas hace un año. “La idea es que la escuela de Univalle acompañe cada dos años al congreso de la Asociación”, relató Santamaría.
La escuela ALACIP tiene como finalidad contribuir a la capacitación y actualización metodológica de los socios y de la comunidad de ciencia política latinoamericana en general. En ésta, su primera versión contó con aproximadamente 40 inscritos en dos cursos y seis talleres.
Durante el VIII Congreso de Lima se entregó el Premio Guillermo O’Donnell en su sexta edición a la mejor tesis doctoral, en la que participaron más de 1.400 ponencias y un número mayor de participantes.
La destacada participación de los univallunos en este certamen hace parte de las políticas de internacionalización del alma mater de los Vallecaucanos en que se ha centrado la política del rector, Iván Enrique Ramos Calderón.
INTERVECIONES DE UNIVALLE
- Nuevas miradas al conflicto armado en Colombia. Estudiante Ángela María Hurtado con su trabajo "Los diferentes trámites al conflicto armado colombiano como expresión de una cultura política determinada. Caso Caguán, política de seguridad democrática y diálogos de la Habana".
- Políticas de juventud en América Latina. Estudiante: Freddy Hernando Alpala. Política pública de la infancia en Colombia. Implementación de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI): Caso Santiago de Cali.
- “Experiencias de Construcción de Paz en Colombia: Escenarios Reales, Escenarios Posibles. El sangriento episodio de la Unión Patriótica: Desenlace de una propuesta que no construyó paz”: Camilo Bolaños y Daniela Vidal; “La resistencia indígena colombiana como contrapeso del poder”: Angélica María Sánchez Montenegro; “la Corriente de Renovación Socialista, una experiencia de paz en medio del conflicto colombiano”: Segundo Gil y Daniel Arce.
- Política municipal en perspectiva comparada: casos regionales. “Outsiders políticos en las elecciones subnacionales: alcaldías de las 32 capitales departamentales de Colombia”: Luis Eduardo Gutiérrez y Daniel Fernando Morales.
- Partidos políticos y movimientos sociales: “La institucionalización de los partidos políticos y su relación con los Movimientos sociales”: Penélope Escobar Rojas.
- Protesta y movimientos estudiantiles: Los casos de Chile y Colombia. “Los movimientos sociales en perspectiva comparada: el caso del movimiento estudiantil de la Universidad del Valle, 1971 y 2011”: Yeison Sosa Londoño.
- Políticas públicas y recursos naturales III. “La movilidad como actor indispensable en la construcción de la política pública ambiental en la Universidad del Valle”: Juan David Santamaría Mesa y Julio César Sandoval Guzmán.