La Universidad del Valle dio la bienvenida a los estudiantes que hacen parte de RobotArts, un programa que combina la robótica, la automatización y las artes en una experiencia de internacionalización.
RobotArts es una iniciativa concretada a través de un proyecto del Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas, principal iniciativa hemisférica apoyada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Embajada de los EE. UU en Colombia.
En él, la Universidad del Valle tiene la oportunidad de cooperar con Georgia Tech University, en Estados Unidos y la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia -UPTC en Boyacá para fomentar la educación STEAM en escenarios internacionales híbridos.
“Durante su participación, los estudiantes viven experiencias virtuales presenciales para descubrir nuevas ideas sobre robótica, artes y su impacto social. Este programa tiene un componente internacional muy importante, ya que estudiantes de la Universidad del Valle de las sedes Cali y Yumbo están en contacto con estudiantes de Georgia Tech, lo que les permite ampliar su perspectiva cultural”, expresó Sandra Juliana Toro, coordinadora de Movilidad Internacional.
El enlace entre las universidades para la formulación del proyecto fue posible no solo gracias al concurso de las instituciones y del Departamento de Estado de los EEUU, sino también por el impulso de estudiantes colombianos en Georgia Tech que quisieron establecer un puente para que muchos más connacionales compartieran esta experiencia.
“Somos dos los estudiantes que desde Georgia Tech decidimos crear una iniciativa para retribuir a la universidad pública todo lo que nos entregó. Además, Georgia Tech siempre ha estado muy interesada en la multiculturalidad, en que sus estudiantes puedan tener experiencias en el exterior como venir a Colombia, aprender español y conocer del arte colombiano”, manifestó Julissa Henao, estudiante gestora de RobotArts.
Las delegaciones hicieron un recorrido por las instalaciones de la Universidad del Valle, tanto en Meléndez como en Yumbo, para conocer la capacidad tecnológica y los avances en investigación gestados por sus estudiantes. Adicionalmente, los visitantes conocieron parte de la oferta gastronómica y cultural de la sucursal del cielo en compañía de las delegaciones locales.
Por la Universidad del Valle, participaron estudiantes de los programas académicos de Tecnología en Electrónica Industrial de la sede Yumbo y de Ingeniería Electrónica de Cali. Además, la UPTC en Boyacá contribuyó a complementar el esfuerzo de integración, lo que hizo del proyecto no solo un intercambio cultural de Colombia y Estados Unidos, sino también regional y nacional.
El estudiante de Tecnología en Electrónica Industrial Sebastián Escobar celebró su pertenencia a procesos de investigación y movilidad internacional desde una sede regional.
“Desde que entré a la tecnología no esperaba que pasaran tantas cosas en mi universidad. Desde el primer semestre participé en investigación a través de RREDSI -Red Regional de Semilleros de Investigación- y eso me abrió muchas puertas para conocer gente, socializar y ampliar conocimientos. Esas oportunidades generalmente las tienen estudiantes de programas profesionales o sedes principales”, argumentó Sebastián.
Por su parte, el vicerrector de Investigaciones Héctor Cadavid destacó el impulso que este tipo de iniciativas imprime sobre otros proyectos de ciudad que conectan a la sociedad con las tecnologías y, en particular, con la robótica.
“La Escuela de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la Universidad del Valle está capitalizando también, con este proyecto, una experiencia que ha tenido por varios años, que son los semilleros de robótica. Estos espacios han sido la oportunidad de formar, desde niños hasta personas adultas, en los temas de robótica -programar, montar, diseñar, desarrollar robots- y su combinación con las artes” añadió el profesor Cadavid.
La Universidad del Valle se enorgullece de ser parte de esta iniciativa innovadora que vincula el conocimiento y la cultura de dos países y espera, a través de este y otros proyectos de internacionalización, seguir siendo líder en la integración cultural e innovación académica.