Proyección Social y Extensión

Introducción

Presentación

(Tomado de la Resolución No. 028 del Consejo Superior de julio 6 de 2012)

La Proyección Social y la Extensión, como parte de ella, es una función misional de la Universidad, a través de la cual se integra y se articula la docencia, la investigación y la creación artística con su entorno cultural, institucional, social y económico, validándose como institución responsable y comprometida con su entorno.

La Proyección social tiene por objeto la interacción amplia y recíproca de la Universidad con la sociedad, con el propósito de aportar al bienestar y la solución de sus problemas; a la transformación y el desarrollo institucional; al fortalecimiento de las capacidades productivas, sociales, políticas, ambientales, deportivas, artísticas y culturales de las comunidades de la región y el país. A través de la Proyección social y la Extensión, la Universidad contribuye a la construcción de una sociedad más democrática, equitativa e incluyente, al tiempo que consolida, amplía y comparte y pone en contacto su producción científica, tecnológica, cultural, intelectual y artística, con la sociedad.

Nuestros Principios 

a. Autonomía Universitaria. Por su carácter de universidad pública, las actividades de Proyección Social deben preservar y garantizar el libre ejercicio de las funciones misionales de la Universidad en beneficio de la sociedad y de su propio proyecto académico. 

b. Responsabilidad Social. En la Proyección Social y la Extensión, la Universidad pone a prueba su capacidad de prever y medir las consecuencias e implicaciones de sus intervenciones. 

c. Excelencia Académica. A través de sus actividades, programas y proyectos, la Proyección Social fomenta la excelencia académica con base en los estándares de calidad de sus procesos académicos y en consonancia con las normas de calidad de la gestión pública. 

d. Relevancia y Pertinencia. Las actividades de Proyección social y extensión, deben corresponder con la Misión y Visión de la Universidad, en procura de un impacto positivo y en correspondencia con las expectativas y necesidades de la sociedad. 

e. Diálogo y Reconocimiento de Saberes. La proyección social implica el intercambio de saberes entre los miembros de la comunidad universitaria y el conjunto de los agentes sociales, mediante procesos de reconocimiento, cocreación y validación del conocimiento, con un sentido de respeto y aprendizaje mutuo. 

f. Ética. La Proyección social está orientada por valores como la transparencia, la justicia, la responsabilidad, solidaridad, equidad e inclusión social, el reconocimiento del otro y la aceptación de las diferencias, como valores del ethos universitario. 

g. Fortalecimiento de lo Público. A través de la proyección social la Universidad se compromete con la defensa y promoción del interés público, la defensa de bienes públicos y la construcción de una ética de lo público. 

h. Cooperación. La Universidad cooperará con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades, en la realización de programas y de proyectos de Proyección social y extensión, que bajo su coordinación y orientación académica y administrativa contribuyan a su fortalecimiento misional y al desarrollo de las capacidades sociales e institucionales de la región. 

 i. Democracia. El respeto de la Universidad por la sociedad se expresa mediante mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, acceso a la información, deliberación abierta, procesos de consenso, entre otros de su quehacer académico y administrativo.

Propósitos de la proyección social y la extensión. 

Proyección social tiene como propósito la promoción y articulación amplia y recíproca de la Universidad con la sociedad, integrando la docencia y la investigación en un proceso que permite el aprendizaje, el intercambio y la retroalimentación, mediante acciones sistemáticas, procesos, planes, programas, proyectos académicos y de servicios. La Proyección social y la extensión contemplan los siguientes propósitos básicos: 

 a. Fortalecer la integración y articulación de la Universidad con su entorno social, cultural, económico e institucional, validando su pertinencia como institución relevante y comprometida con el destino común. 

b. Vincular los procesos académicos de la docencia, la investigación, la producción cultural y artística, a la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y el país, como expresión de la misión social de la Universidad. 

c. Brindar apoyo académico, cultural, artístico, científico, técnico y social, a la sociedad a partir de proyectos innovadores y generadores de transformación, debate y movilización públicos. 

d. Contribuir a la cooperación e intercambio con las comunidades académicas y las sociedades de otros países, con criterio de reciprocidad, intercambio y aprendizaje mutuos. 

e. Incentivar y fortalecer relaciones de colaboración con los sectores público, productivo, empresarial, social, artístico y cultural. 

f. Promover la formación y creación artística, la formación de públicos, espectadores y lectores, como expresiones de los procesos de Extensión y Proyección social. 

g. Responder a las demandas de recualificación de profesiones y disciplinas a través de las distintas modalidades de educación continua y de servicios académicos. 

h. Promover y apoyar los programas y las actividades para fortalecer el espíritu emprendedor, concebido como un patrón de pensamiento y comportamiento que contribuye a que los individuos, las comunidades y organizaciones, sean sujetos activos y centrales de su propio desarrollo y especialmente de proyectos creativos generadores de riqueza cultural, intelectual y material. 

i. Fortalecer las Prácticas y Pasantías Profesionales facilitando la articulación de los programas académicos de pregrado y posgrado con las organizaciones, instituciones, empresas y comunidades. 

j. Promover y fomentar las prácticas y actividades de Voluntariado como parte del compromiso social de la Universidad y de la formación ética y de construcción ciudadana de la comunidad universitaria. 

k. Organizar y desarrollar procesos de seguimiento y vinculación de los egresados de la Universidad, como reconocimiento de su papel en el análisis y pertinencia de los procesos de docencia, investigación y extensión, y como expresión de la articulación e impacto de la Universidad en la sociedad. 

l. Fomentar la articulación de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de información y comunicación a los procesos, actividades y modalidades de la Proyección social y la extensión de la Universidad.