Salud

Análisis de Redes Sociales para investigación en Salud

itemlink
Martes, 25 Agosto 2015
Diego Alejandro Guerrero

Los días 2 y 3 de septiembre se dictará el curso corto “Diseño y Aplicación del Análisis de Redes Sociales para investigaciones en Salud y Medio Ambiente” en la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, campus San Fernando. La entrada es libre, previa inscripción. Cupos limitados.

El invitado es Frederic Adelin Georges Mertens, investigador del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Brasilia; Ph.D en Ciencias del Ambiente de la Universidad de Quebéc y Ph.D de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Bruselas.

El Análisis de Redes Sociales - ARS, también denominado análisis estructural, es una herramienta de medición y análisis de las estructuras sociales que emergen de las relaciones entre actores sociales diversos.

El ARS es un conjunto de técnicas de análisis para el estudio formal de las relaciones entre actores y para analizar las estructuras sociales que surgen de la recurrencia de esas relaciones o de la ocurrencia de determinados eventos. El análisis de redes no busca comprender por qué la gente hace lo que hace, sino los condicionantes estructurales de  sus acciones.

Este es un enfoque teórico metodológico en el marco de investigaciones en salud y ambiente, permite vigilar el crecimiento y expansión de los vínculos entre individuos, comunidad o actores, con el fin de medir el aumento de diversos tipos de relaciones, el tipo de información y la intensidad de las relaciones intersectoriales, internodales e interdisciplinarias.

También permite la evaluación de la robustez de la red y la medida de la diversidad de miembros. En ese sentido el ARS contribuye a la evaluación estratégica de procesos de investigación - acción y su potencial capacidad para influenciar escenarios de toma de decisiones y formulación de políticas públicas.

El curso hace parte del proyecto internacional “Cambio Climático, Vulnerabilidad y Salud”, que desarrollan en Colombia diversos grupos de investigación de la Universidad del Valle y de la Universidad del Cauca, en la cuenca del valle geográfico del río Cauca. Un proyecto similar se lleva a cabo también en Bolivia, en la cuenca del río Pilcomayo.

El proyecto busca identificar la vulnerabilidad de las poblaciones frente al cambio climático y a la variabilidad climática, frente a dos fenómenos importantes de salud, como son el dengue y la Enfermedad Diarreica Aguda, EDA. También plantea el desarrollo de estrategias de adaptación comunitaria e institucional al cambio climático, en las zonas de estudio.

El proyecto “Cambio Climático, Vulnerabilidad y Salud” es liderado por el Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Poblacional - GESP de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle y se realiza en alianza con otros grupos de la Institución:  Instituto Cinara, Grupo de Desarrollo Institucional y Gestión Comunitaria en Agua y Saneamiento – Gicamp, Grupo de Virus y Enfermedades Emergentes – Virem, Grupo de Investigaciones Entomológicas – GIE, Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídrico y Desarrollo de Suelos - Irehisa y el Grupo de Estudios Ambientales - GEA de la Universidad del Cauca.

 

Informes: Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Poblacional.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 5542476 Ext. 120

 

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia