“Queremos avanzar hacia un sistema de salud centrado en los ciudadanos. Que sean ellos el centro de la política y no los intereses de los agentes”, planteó el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Fernando Ruíz Gómez durante la Jornada de Socialización de la Política de Atención Integral en Salud PAIS.
La propuesta hace parte de la nueva política en salud que desde hace dos meses promueve el Ministerio del ramo. “Buscamos mejorar el modelo de atención en salud para la población. El sistema de salud en Colombia tiene diferentes problemas, desde la falta de oportunidad en la atención, excesos de autorizaciones y trabas que se le ponen a la gente para tener un buen servicio. Lo que busca la política es generar un modelo que elimine esas trabas y problemas.” Enfatizó el funcionario.
“La nueva política contempla la definición de rutas de atención para que las EPS y entes del sector se obliguen a dar, en cada evento de enfermedad, toda la atención requerida, de acuerdo con la regulación del Ministerio y no al libre albedrío de cada institución. Se plantean las redes integrales de atención, toda EPS debe garantizar toda una estructura de servicios, desde el primer nivel hasta la alta complejidad”
“Se plantea todo un refuerzo en la atención primaria, con énfasis en la medicina familiar, que es una de las fortalezas de la Universidad del Valle. Buscamos que cada colombiano tenga un médico de cabecera que lo atienda, que tenga la capacidad de resolver sus problemas y no tenga que estar yendo de un lugar a otro, sin tener la adecuada atención”, señaló el Viceministro Ruíz Gómez.
La Política de Atención Integral en Salud –PAIS- contempla acciones como el refuerzo y mejoramiento de los perfiles de formación de acuerdo con las necesidades de la población y una reestructuración completa de los servicios de urgencias. “Por el tamaño de la transformación, estos cambios no se darán de un día para otro, pero aspiramos a que en tres años se haya implementado por completo el modelo en todo el país”.
El Viceministro expuso que en Colombia aumentó el aseguramiento en salud 6,2 veces, pasando de atender un 15,7% de la población en 1990 a un 98% en 2015. “Para las familias colombianas, esto significó una reducción importante del gasto financiero en salud en los últimos veinte años, que pasó del 45% en 1995 a 14% en 2014.
Sin embargo, frente a esas cifras, el sistema ha permitido que aumente 7,2% de la carga total de enfermedad entre 2005 y 2010, que la tasa de hospitalización en Colombia sea el doble frente a la de Brasil y México y que la tasa de cesáreas sea 4 veces la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. “Colombia se gasta un billón de pesos en cesáreas que no se deberían haber realizado”, señaló el Viceministro Ruíz Gómez.
Por otro lado, mientras que en Argentina un ciudadano va 3 veces al año a una consulta con fines preventivos, en Colombia el promedio baja a menos de una vez.
El actual modelo de salud, según lo expresó el funcionario, deja como resultados una acumulación del riesgo en salud, atención deficiente y no integral y lleva a que sean los mismos pacientes quienes gestionen su atención.
“Hacer la presentación en un foro abierto en la Universidad del Valle nos permite discutir y recibir los comentarios de la gente, los académicos y las comunidades científicas para hacer ajustes y cómo implementar la política”, finalizó el Viceministro.
Esta socialización se realizó en el Auditorio Yves Chatain de la Universidad del Valle, Campus de San Fernando.