Salud

Llevar el tratamiento a la casa: alternativa contra la tuberculosis

itemlink
Miércoles, 10 Junio 2015
Agencia de Noticias Univalle

Cali es una de las ciudades de más alto riesgo para tuberculosis en Colombia: aporta el 10% de los casos y muertes de tuberculosis que anualmente se presentan en el país.

Esto dijo Sandra Lorena Girón Vargas, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, durante la presentación de los resultados de una investigación sobre los costos y resultados de dos estrategias de entrega de tratamiento contra esta enfermedad.

Por este motivo, señala la investigadora, la tuberculosis pulmonar es un problema de salud pública prioritario. Y más si se considera que el 66% de los pacientes no termina el tratamiento, a pesar de que es gratuito y de comprobada efectividad.

“La tuberculosis es una enfermedad a la que puede estar expuesta cualquier persona”, dice. “Las condiciones nutricionales, socioeconómicas e inmunológicas en las que se encuentran los pacientes, generan más probabilidades de transmisión”.

Lo anterior sumado a que por el tiempo que requiere el tratamiento, un número considerable de pacientes lo abandonan, aumentando dicha probabilidad.

Según el esquema Colombiano, en una primera fase de tratamiento, los pacientes reciben en las instituciones prestadoras de salud la dosis de medicamentos, de lunes a sábado. Luego, en una segunda fase, deben acercarse por las dosis tres veces a la semana, durante cuatro meses. Si el tratamiento no es exitoso se prolonga durante un año o dos, según el caso.

Esta forma de entrega del tratamiento genera costos a los pacientes y las familias, debido a que la persona afectada debe asistir rutinariamente al servicio de salud, asumir durante seis meses los costos de transporte y refrigerios e invertir tiempo productivo familiar en el tratamiento. Esto puede explicar el porqué de la deserción de los pacientes.

La deserción genera costos adicionales al sistema de salud debido a los retratamientos a que deben ser sometidos los pacientes, la utilización de medicamentos más complejos y las hospitalizaciones que se generan.

“Si muchos de los pacientes desarrollaron la tuberculosis porque su condición económica ya estaba vulnerable, el mismo esquema de tratamiento puede llegar a generar unos efectos negativos no deseados e incluso, llevarlos a mayor empobrecimiento”, dice.

El estudio planteó la posibilidad de entrega de los medicamentos en los domicilios de los pacientes, para comprobar si disminuía el impacto económico familiar y si se lograba aumentar el porcentaje de pacientes que completaban su tratamiento.

La alternativa contemplada por los investigadores arroja cerca del 85% de adherencia al tratamiento y un 68% de curación confirmada en pacientes que recibieron el tratamiento en la casa, en comparación con el tratamiento recibido al interior de las instituciones, que presenta un 75% de adherencia y un 61% de confirmación de su curación.

“Llevar el tratamiento a las casas sí logra aumentar la adherencia al tratamiento y disminuye el impacto económico en las familias, a costos razonables para el sistema de salud colombiano. Esta es una estrategia de atención primaria que ha sido probada en otros eventos de salud y que ha funcionado”.

“Este trabajo recoge evidencias para identificar alternativas que permitan la disminución de las cifras epidemiológicas que no están mejorando y que permitan pensar en el cambio en las formas de entrega del tratamiento”, señala la investigadora.

“Estamos haciendo una divulgación de los resultados a todo nivel, que incluye a organismos y entidades tomadoras de decisiones como el Ministerio de Salud y Protección Social, las Secretarías Departamental del Valle del Cauca y Pública Municipal de Salud de Cali, así como la Organización Panamericana de la Salud, además de estudiantes, grupos de investigación, espacios de discusión en las ESE, IPS y EPS.” añade.

Sandra Lorena Girón Vargas es Economista, Magíster en Epidemiología y Doctorado en Salud Pública. Estos resultados hacen parte de su investigación doctoral, financiada por Colciencias y la Fundación FES.

Como co-investigador principal y asesor se encuentra Julio César Mateus Solarte, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle. Participaron como asesores Ernesto Jaramillo de la Organización Mundial de la Salud y Sandra Gabriela Sosa y Miguel Elizondo del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

En septiembre de este año, la profesora Girón viajará a México para recibir la Mención Honorífica otorgada a su tesis doctoral.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia