El profesor de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle Gustavo Bolaños ganó el Premio Ámbar 2015 a la Investigación y Desarrollo del Sector Eléctrico Colombiano, por desarrollo en destrucción de aceites dieléctricos contaminados.
El Premio es entregado por la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica-ASOCODIS durante la XII Jornada de distribución de energía eléctrica realizada el 3 y 4 de diciembre en Bogotá.
El trabajo ganador “Caracterización y destrucción de aceites dieléctricos contaminados con bifenilos policlorados (PCB)” realizado por el profesor Bolaños y los investigadores Edwin Sánchez, Gustavo Bolaños, Sandra Ospina, Beatriz Eugenia Orozco y Freddy Javier García; de la Universidad del Valle y la Empresa de Energía del Pacifico-EPSA.
El Grupo de Investigación de Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos de la Universidad del Valle, dirigido por el profesor Bolaños y reconocido por Colciencias, desarrolló recientemente una patente para la descontaminación de PCBs. La patente ha sido reconocida, además de Colombia, en Brasil, Estados Unidos y China.
La investigación ganadora es de importancia global y por eso fue la gran ganadora del Premio.
Los PCBs son aceites que se usan en equipos como transformadores, interruptores y reguladores eléctricos, y están en la lista de las 12 sustancias más contaminantes del mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pues contaminan con el solo contacto con la piel o por inhalación o ingestión.
Debido a esto, en 1998, representantes de varios países de todo el mundo acordaron erradicar los PCBs del planeta al 2028. Como primera etapa, se acordó identificar y marcar el 30% de los equipos y desechos reportados en el inventario de PCBs a más tardar el 31 de diciembre de 2016. Para cumplir, Colombia tiene una herramienta oficial administrada por el IDEAM que permite conocer el número total de equipos contaminados. En el Valle del Cauca el inventario lo efectúa la CVC.
El profesor Bolaños y su equipo encontraron la forma de descontaminar el aceite mediante el uso de fluidos supercríticos, es decir, usando agua comprimida a 220 atmósferas y temperaturas de hasta 500 grados centígrados.
Gracias a la patente, la Empresa de Energía del Pacífico –EPSA se unió a la solución y le donó a la Universidad 874 millones de pesos para la construcción y dotación del primer laboratorio en el Suroccidente Colombiano para el análisis de aceites dieléctricos con presencia de PCBs.
El laboratorio de Análisis Instrumental, se inauguró en octubre de 2015 y podrá medir el grado de contaminación de equipos eléctricos.