La estudiante de Biología de la Universidad del Valle Kimberly Cristina Navarro fue una de las ganadoras de la primera convocatoria 2015 de las becas Colombia Biodiversa para desarrollar proyectos de investigación.
El proyecto que desarrollará Kimberly es “Franjas de vegetación natural como refugio para aves y hormigas en el paisaje cañero del Valle del Cauca”.
La investigación busca determinar cuál es la diversidad de aves y hormigas presente en las franjas de vegetación Bosque seco Tropical que se encuentra inmersa en el paisaje cañero y evaluar qué tanto de esta diversidad penetra en la matriz de caña. Así mismo, pretende mostrar la importancia de las franjas de vegetación como refugio para la biodiversidad del bosque seco tropical y como estrategia pionera de conservación fuera de áreas protegidas.
El Valle del Cauca presenta una alta diversidad representada en el Bosque seco Tropical (Bs-T). La fertilidad de sus suelos ha generado un interés agrícola, siendo la conversión a cultivos la principal causa de pérdida de área y fragmentación de este ecosistema.
Este ecosistema es uno de los más perturbados en el país debido principalmente a la conversión a cultivos, siendo esta la principal causa de pérdida de área y fragmentación de este ecosistema, en especial, el monocultivo de la caña de azúcar (Saccharum oficinarum, L.) en las zonas aledañas al río Cauca.
Sin embargo, en el paisaje cañero del Valle del Cauca se observan pequeñas franjas de vegetación natural que sobreviven y que se encuentran aisladas de parches de bosque y expuestas a las condiciones del cultivo que implican: quemas, agroquímicos, sequías, contaminación, entre otros; de modo que este cultivo ha generado un gran impacto ambiental, por lo que es prioritario determinar qué tan fuerte es la perturbación que el cultivo ejerce sobre los ecosistemas naturales adyacentes y la fauna que los habita.
Ante este panorama, se proponen las aves y hormigas como organismos que pueden mostrar el estado ecológico en que se encuentran las franjas. Estos organismos presentan una alta diversidad, tienen papeles ecológicos muy importantes y son muy sensibles a las características del hábitat que les rodea.
Dada la poca información de estos organismos en el ecosistema bosque seco tropical y como estrategia para mejorar la conectividad entre parches boscosos el objetivo de este trabajo es determinar cuáles son las aves y hormigas presentes en las franjas de vegetación y determinar cuáles de ellas entran en el cultivo de caña.
El equipo del proyecto, dirigido por la docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Inge Armbrecht y codirigido por el estudiante de Doctorado en Ciencias – Biología Leonardo Rivera, espera concluir los estudios en 10 meses. Entre febrero y abril de este año se ejecutó la fase de muestreo, y se encuentran realizando los análisis correspondientes en laboratorio.
La Fundación Alejandro Ángel Escobar coordina el Fondo de Becas Colombia Biodiversa, iniciativa que otorga becas a estudiantes universitarios de pregrado y maestría que estén desarrollando su trabajo de grado en temas relacionados con el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad colombiana.