Talento Vallecaucano

Identidad soldada

itemlink
Martes, 19 Abril 2016
Agencia de Noticias Univalle

Engranajes, embragues, trasmisiones de bicicleta, un bumper de carro, rodamientos, resortes, ejes, bujes, árboles de levas, cadenas, y amortiguadores son algunos de los elementos mecánicos reutilizados por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle para construir una escultura de cinco toneladas.

La estructura en forma de robot fue diseñada y construida, durante un proceso de dos meses, por el egresado Sergio Stiven Rosero y el técnico Vladimir Boada Bernate con la asesoría metodológica del director de la Escuela John Jairo Coronado. El interés por la propuesta nace desde el curso dictado por el profesor Coronado sobre procesos de manufactura, el cual indaga sobre la teoría, técnica y práctica de la soldadura, entre otros temas.

En el curso, los estudiantes realizaron y continúan realizando cada semestre estructuras soldadas pequeñas con elementos como tornillos, tuercas, cardanes, rodamientos, elementos mecánicos a los que se aplica soldadura. Inicialmente se hicieron propuestas libres y después se enfocaron hacia la construcción de esculturas de animales, que junto a la estructura del robot se erigen como un museo al aire libre de figuras soldadas.

La estructura del robot propone constituirse como un elemento de pertenencia, identidad y punto de encuentro para la comunidad de Ingeniería Mecánica. Además, es de resaltar que este tipo de propuestas se constituyen como una oportunidad para practicar lo aprendido en clase y sobre todo para romper la barrera entre el arte y lo pragmático de la ingeniería.

Uno de los principales retos fue pensar el diseño en concordancia con la construcción del cuerpo de un robot, es decir, la ubicación estratégica de cada parte del cuerpo: los amortiguadores se ubicaron en las piernas y la cadera, rodamientos en las rodillas, arandelas para definir las uñas de los dedos, parte de un bumper para sus hombros, engranajes para sus articulaciones. El otro reto fue el transporte de la estructura, tanto del rodete de casi cuatro toneladas que funciona como base, como del robot de 3.20 metros de alto y cerca de una tonelada.

El próximo desafío es darle un nombre a la estructura junto a los estudiantes de ingeniería mecánica y además invitar a otras facultades, institutos y escuelas para que se animen a construir una propuesta de identidad propia.

Álbum de fotos

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia