Los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Valle Mariana Mosquera, Diana Vivas, Ronald Pérez y Alfonso Torres se alzaron con el premio a mejor trabajo universitario en radio en la versión XXXV de los Premios de Periodismo y Reportería Gráfica Alfonso Bonilla Aragón, que patrocina la Alcaldía de Cali.
La realización de los univallunos ya había obtenido, en diciembre pasado, el premio internacional Estímulo Telefónica a la Comunicación (ETECOM Latam), resultando triunfadores entre más de 600 trabajos procedentes de todo el mundo, y que les valió dos semanas de práctica en el diario El País de España.
Los comunicadores, quienes trabajaron este proyecto bajo la dirección del profesor Jorge Caicedo, analizaron en su reportaje de radio el impacto del narcotráfico en la sociedad caleña. En total, los premios Bonilla Aragón exaltaron doce trabajos periodísticos en igual número de categorías, en una ceremonia celebrada el viernes pasado en el Teatro Estudio de Telepacífico.
Al premio obtenido en España el año pasado, se presentaron más de 600 trabajos en las categorías prensa escrita, radio, televisión, comunicación digital y fotografía. Fueron más de 1.000 estudiantes de comunicación social de más de 100 universidades de once países de Latinoamérica.
Los estudiantes de Univalle que obtuvieron el Bonilla Aragón por su trabajo “Escombros de un imperio. Las réplicas del narcotráfico en Cali”, se hicieron acreedores a un primer premio.
Sobre el programa, Ediana Balleroni, directora de comunicación de Telefónica Hispanoamérica, ya había comentado para El País de España el reportaje de los univallunos: “Este trabajo ha demostrado su calidad por profundo, dispendioso, con muchas voces y muchos detalles, con una mezcla de investigación con producción radial que genera un gran impacto”.
Según sus realizadores, “Escombros de un imperio”, programa que fue emitido por Univalle Estéreo el año pasado, aborda desde una perspectiva sociocultural el fenómeno del narcotráfico y sus raíces en múltiples ámbitos de la sociedad caleña.
El programa de tres capítulos aborda el flagelo desde la temática deportiva (donde fue eje el impacto que causó este negocio ilícito en el fútbol caleño), la narcocultura (desde el punto de vista de la literatura sicaresca, el cine y la música) y la narcoarquitectura (hecho que se reflejó, no solo en los gustos ostentosos, sino en la economía alrededor del sector de la construcción).
El proyecto se realizó en tres meses e hizo parte del taller de radio de la Universidad, que dirige el profesor Jorge Caicedo.