Talento Vallecaucano

Univalle lamenta el fallecimiento del presidente de la CUEEV

itemlink
Sábado, 22 Agosto 2020
Agencia de Noticias Univalle

Como una sensible pérdida para la academia y para la región calificó el rector Edgar Varela Barrios el fallecimiento del empresario y líder gremial vallecaucano Diego Mejía Castro. “Estamos conmovidos por el fallecimiento del empresario y amigo de Univalle quien venía colaborando estrechamente con la Universidad desde hace varios años en los temas de ciencia, tecnología e innovación, liderando el Comité Universidad Empresa Estado del Valle del Cauca”.

El directivo universitario resaltó el papel central ocupado por el empresario Mejía en el proyecto de transformación de la industria automotriz para Colombia adelantado por el Instituto de Prospectiva en 2015 con recursos de regalías y con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con la orientación científica del profesor Javier Medina Vásquez de la Facultad de Ciencias de la Administración.

Esta ha sido una de las actividades investigativas de mayor importancia que la Universidad ha desarrollado en materia de innovación industrial y de transformación del sector productivo.

Por su parte, el profesor Javier Medina Vásquez, Exdirector del Instituto de Prospectiva y amigo del empresario expresó: “Diego Mejía Castro no solo fue un líder ejemplar y visionario singular, sino una excelente persona y un incansable articulador de iniciativas en beneficio del Valle del Cauca y de Colombia. Merece, por tanto, el reconocimiento de la Universidad, del sector privado y del sector público vallecaucano por su pasión por la innovación y el desarrollo integral del país.

“Le extiendo un saludo de condolencias a sus hermanos, familiares y allegados y les manifiesto que cuentan con toda la solidaridad de la Universidad del Valle. Desde aquí lamentamos la pérdida de una persona tan cercana y valiosa. Un aliado como pocos en el ámbito empresarial para nuestra institución y la academia regional en general” expresó el rector Varela.

Historia de vida ligada a la industria y la innovación

Administrador de Empresas de la Universidad Icesi con especialización en Alta Gerencia y en Gerencia de Negocios Internacionales. Diego Mejía Castro adelantó también estudios de Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma de Occidente. Hizo toda su carrera en la organización MAC, iniciando como ayudante de mecánica hasta llegar a Vicepresidente Comercial, posición desde la cual logró expandir el mercado internacional para MAC, logrando los mayores reconocimientos internacionales de calidad por implementar la producción de baterías con sistemas ciento por ciento ecológicos.

Hijo del empresario Ernesto Mejía Amaya, fundador de la empresa Baterías MAC. Hermano del Exministro de Energía Luis Ernesto Mejía en el período 2002-2006. Casado con Claudia Botero, con dos hijos del primer matrimonio, Sergio y Ernesto, y Carolina de Lima Botero, hija adoptiva en su segundo matrimonio.

Contribuyó activamente a la reestructuración e internacionalización de la organización MAC. En los años noventa visitó fábricas de Japón, Alemania, Brasil, Estados Unidos y Corea, para conocer en detalle las tecnologías y luego consiguió la licencia de tecnología de Johnson Controls y las certificaciones QSP, Q101, QS900, ISO9002, QOS Excelente, MS9000 y Q1 para modelos de Ford, GM Colmotores y Renault, con exportaciones a más de 30 países. A finales de la última década contribuyó a la construcción de la nueva planta de MAC, pionera en la fabricación de baterías con un 75% de material reciclado, en la cual se invirtieron alrededor de US$30 millones. Su empresa MAC fue varias veces galardonada como la mejor proveedora de equipo original de las ensambladoras GM Colmotores y Renault Sofasa, además de ubicarse, desde hace varios años, como la mayor exportadora de autopartes del país.

Diego Mejía perteneció a la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA) por más de diez años, tiempo en el que se caracterizó por ser muy creativo y optimista frente a la situación de la industria automotriz. Fue el gran impulsor y presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz Colombiana, que se pensaba establecer en Cali. Era positivamente visionario y comprometido en lograr las metas que se proponía.

Este proyecto se impulsó con el apoyo técnico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle durante varios años. El diseño fue financiado por Colciencias y el Programa de Transformación Productiva de Mincomercio, junto con la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI – Cámara Automotriz) durante 2011-2012. Igualmente, impulsó dos proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, Fondo de Ciencia y Tecnología. El primero se denominó “Unidad Estratégica de Estandarización, Homologación y Pruebas de la Industria Automotriz Colombiana. Palmira, Valle del Cauca, Occidente”, presentado por la Universidad del Valle, SENA Regional Valle y TECNNA (2015-2017). El segundo, a punto de empezar, se denomina “Desarrollo Experimental de un Prototipo de Vehículo Eléctrico, en el sector automotriz del Valle del Cauca”, con la Gobernación del Valle del Cauca, Creatti Labs, la Universidad del Valle y Octopus Force.

Pionero en la movilidad sostenible del país, lideró desde la empresa Creatti Labs el primer bus eléctrico para la operación del Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente (MIO), con plena satisfacción de los usuarios que lo han utilizado. Se trató del vehículo padrón MC 22162 vinculado al operador Blanco y Negro Masivo, que rueda por las calles de Cali, con capacidad para movilizar 80 pasajeros. El bus, con gran componente de software y de ingeniería mecánica, no requiere combustible líquido, se mueve con cargas de energía eléctrica y tiene como característica especial que no produce ruido, lo cual lo hace amigable con el medio ambiente. Su batería está construida con materiales reciclables y reutilizables y cuenta con una autonomía de 120 kilómetros por carga. Este proyecto unió a la dirigencia política de la ciudad y empresarios del país.

Se destacó como miembro de la Junta Directiva de Ema Holdings, organización orientada a la agroindustria nacional. Dirigió el Comité Universidad-Empresa-Estado del Valle del Cauca desde el 2014 hasta la fecha. Impulsó notables proyectos de ciencia y tecnología e innovación para el desarrollo de la región. También presidía la Junta Directiva del Centro Nacional de Productividad, era miembro de la Región Administrativa de Planificación del Pacífico (RAP Pacífico) y del Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca (CODECTI).

  • _blank

Información de la Agencia

  • Directora
  • Fulvia Carvajal
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Laura María Parra
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Edgar Hernán Cruz García
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia