La Universidad del Valle recibió en la sesión del Consejo Académico del 20 de diciembre un reconocimiento por parte del Comité Olímpico Colombiano por su participación en la realización del Campeonato Mundial de Atletismo sub-20.
Durante este espacio académico y directivo, el presidente del Comité Olímpico Colombiano -COC Ciro Solano Hurtado y el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo Ramiro Varela, hicieron un reconocimiento al papel central que cumplió la universidad en la preparación y desarrollo de uno de los eventos más importantes del deporte en la historia reciente de Colombia: el XIX Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20.
“Este reconocimiento es una forma de agradecer, desde el Comité Olímpico Colombiano, a la Universidad del Valle, al rector, a todos los decanos y vicerrectores por su participación en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 Cali 2022. Nunca habíamos tenido un evento tan grande en Colombia. Con 1384 atletas provenientes de 126 países diferentes, logramos una concurrencia de una importancia nunca antes vista en Colombia”, declaró Ciro Solano, presidente del COC.
Adicionalmente, destacó el lugar privilegiado que ocupa la institución en la historia de Cali como ciudad deportiva. “No hay duda de que históricamente la Universidad del Valle ha sido un modelo para el deporte colombiano: fueron definitivos para la buena marcha de los primeros Juegos Panamericanos realizados en Colombia en 1971 y, desde entonces, han tenido al deporte como un motor social. Muestra de ese compromiso ha sido el surgimiento de tantos atletas integrales, estudiantes que continúan el desarrollo de sus actividades profesionales y académicas sin dejar su disciplina deportiva a un lado”, añadió Ciro Solano.
Por su parte, el rector de la Universidad del Valle Edgar Varela Barrios hizo hincapié en el proceso de selección de voluntarios bilingües y en que las Facultades de la institución trabajaron para que la competencia tuviera éxito. “La organización del Mundial de Atletismo no solamente contó con el acompañamiento de los voluntarios bilingües y multilingües formados en la universidad, sino que también tuvo respaldo institucional de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, de la Facultad de Psicología en la selección de voluntarios, de la Facultad de Salud en lo relacionado con medicina deportiva y de la Facultad de Educación a través de la Licenciatura en Educación Física y Deportes”.
La participación de la Universidad, además de incluir al 50% de los 750 voluntarios bilingües y la organización de la Primera Carrera Internacional Universitaria donde participaron 5000 universitarios -4000 de ellos de Univalle- posibilitó el uso de escenarios históricos de la ciudad, como lo es el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, para la realización de las competencias.
“También presentamos nuestro mensaje de gratitud a la Universidad y a la Alcaldía de Cali por habernos permitido el uso del Estadio Olímpico Pascual Guerrero, el estadio mítico de Cali, que ahora cuenta con cinco marcas mundiales, dos de ellas obtenidas en este mundial”, explicó el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo Ramiro Varela.
Sin embargo, la alianza entre la Universidad y las dos organizaciones deportivas no termina. Tras el éxito de las justas deportivas, ahora continuarán trabajando en la implementación de un programa de fortalecimiento de los juegos universitarios como un evento de élite internacional.
“Cuando iniciamos hace cuatro años la preparación de este mundial, visualizamos que todos los atletas que llegaban eran universitarios, entonces convocamos a Univalle y a la Escuela Nacional del Deporte. Desde allí logramos estructurar un proyecto universitario exitoso pero también con la necesidad de aumentar las capacidades en deporte universitario”, complementó Ramiro Varela.
El programa de fortalecimiento consistirá en un sistema de impulso del deporte formativo, en las disciplinas más importantes. Lollevarán a cabo todas las facultades de la Universidad en escenarios como el Estadio Pascual Guerrero y el Coliseo Deportivo Evangelista Mora. Con esta activación del deporte se proyecta la creación de nuevos juegos intersedes e interfacultades, además de la activación de los juegos universitarios que ya existen a una escala mayor.
“Esperamos que este proyecto se materialice totalmente en el 2023 para lograr también, dentro de unos cinco años, la integración del deporte escolar a nuestro esquema, de mano de la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Educación, y formar a muchos más atletas olímpicos y mundialistas”, manifestó el rector Edgar Varela Barrios.
Este reconocimiento histórico de dos de las organizaciones deportivas más importantes del país reafirma el posicionamiento de la Universidad del Valle como una institución ligada a la historia del deporte nacional y como eje fundamental para que la ciudad de Cali mantenga el sello de capital deportiva de América.