Desde su fundación en 1945, la Universidad del Valle se ha esforzado por construir y mantener relaciones con universidades e instituciones extranjeras para el fomento de la cooperación académica.
Después de 71 años, Univalle sostiene sólidos convenios de movilidad con universidades de todo el mundo, participando activamente en importantes redes académicas, consorcios y asociaciones de América y Europa, promoviendo y propiciando el intercambio tanto de estudiantes como de docentes e impulsando la cofinanciación de proyectos investigativos.
“En América Latina la Universidad del Valle está muy bien posicionada en materia de internacionalización. Tiene una fortaleza por su política y trabajo en este sentido, por su presupuesto, estructura y compromiso institucional para avanzar en materia de internacionalización”, señaló Maximiliano Sainz, experto de la Organización Universitaria Iberoamericana, OUI, para temas de Internacionalización de la Educación Superior.
Sainz, quien participó del Diplomado en Internacionalización realizado por la Dirección de Relaciones Internacionales, DRI, de la Universidad del Valle, también señaló que “La internacionalización es una respuesta a la globalización, lo exige el mercado laboral, el gobierno, el Consejo Nacional de Acreditación (en el caso colombiano), los padres, los estudiantes, todos ellos quieren que como sociedad civil nos internacionalicemos para mejorar la calidad educativa, de lo que investigamos, enseñamos y aprendemos. Es un imperativo tratar de que la internacionalización llegue a nuestros estudiantes, que desarrollemos en ellos competencias interculturales que serán apreciadas en el momento de trabajar en el exterior”.
Actualmente, más de 154 universidades de Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, México, Holanda, Perú, Reino Unido, Suiza, Uruguay y Venezuela, sostienen convenios académicos con la Universidad del Valle, trabajando de la mano en proyectos de investigación colaborativos, cofinanciación y publicación de investigaciones, intercambios estudiantiles, comisiones doctorales, prácticas profesionales y viajes de misión académica.
Gracias a ese trabajo sostenido en el tiempo, y a la gestión del equipo de trabajo de la Dirección de Relaciones Internacionales, DRI de la Universidad del Valle, liderada por el profesor Felipe García, 2016 fue un buen año para el proceso de Internacionalización de la Universidad.
Respecto al año anterior, la movilidad entrante (estudiantes extranjeros que llegan a la Universidad del Valle) aumentó en un 22% respecto al año anterior: este año llegaron 180 estudiantes procedentes de Estados Unidos, México, Alemania, Brasil, Japón, entre otros países, frente a 144 de 2015.
“Este año logramos algo muy importante en términos de movilidad. Ahora todos los estudiantes extranjeros cuentan con los mismos derechos y beneficios que un estudiante de la Universidad del Valle. Son ahora estudiantes regulares durante el tiempo que duren sus estudios.”, señaló García.
De igual manera la movilidad saliente, (estudiantes que viajan a universidades extranjeras) mostró un balance positivo. 121 estudiantes de la Universidad del Valle viajaron a Alemania, México, España, Perú, Brasil, Estados Unidos y Argentina para cursar un semestre como estudiantes de intercambio, para realizar sus prácticas profesionales o pasantías, para obtener doble titulación, para adelantar cursos cortos o rotaciones médicas.
“Algo que vale la pena destacar en este punto es que, en comparación con años anteriores, en 2016 cuatro estudiantes de las sedes regionales de Buga, Yumbo y Palmira viajaron a realizar estudios en el extranjero. Esta es una apuesta que tenemos para el 2017: aumentar la movilidad en las sedes regionales e incentivar aún más su integración con los procesos de internacionalización de la Universidad”, sostuvo Felipe García.
Como otro logro importante, aparece que durante el 2016 la Universidad del Valle suscribió 16 nuevos convenios académicos, y ratificar 25 de los ya existentes. Dentro de las Universidades con las que se suscribieron los nuevos Convenios Macro se encuentran: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de México; International Association for the Exchange of Students for Technical Experience, IAESTE; Universidad de Jaén de España; Universidad de Lleida de Cataluña; Universidad Católica de Chile; Universidad de Florida; Universidad de la Frontera de Chile; Universidad de León de España; Universidad ESAN del Perú; Universidad Europea de Viadrina de Alemania; Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui de México.