El Programa de Regionalización de la Universidad del Valle cumplió 30 años de creación llevando educación de alto nivel a nueve municipios del suroccidente colombiano y sus zonas de influencia. Con alianzas realizadas con las dirigencias empresariales, sociales y políticas en cada municipio y la consecución de profesores, estudiantes e instalaciones, las clases iniciaron el 6 de octubre de 1986.
Este sistema integrador nació en 1986 durante la gestión del entonces rector Harold Rizo Otero, con el propósito de cumplir con una demanda de los habitantes de distintos municipios y subregiones que solicitaban una formación académica efectiva que impactara en el desarrollo de su región. Por esta razón, el Sistema fue pensado como una estrategia para descentralizar la educación superior y acercar las oportunidades de formación para las subregiones vallecaucanas y, posteriormente, el norte del Cauca.
Las primeras sedes creadas fueron Buenaventura, Buga, Caicedonia, Palmira, Tuluá, Zarzal y Sevilla y Cartago, ( Sevilla se cerró luego del primer año),en 1996 sería creada la sede Norte del Cauca.
En la actualidad, la Universidad del Valle cuenta con 10.500 estudiantes activos en sus sedes regionales, y con cerca de 19.000 egresados de programas académicos de excelencia y con pertinencia, quienes se han convertido en líderes que aportan al mejoramiento de las empresas, la calidad de vida regional y la administración pública de los municipios, atendiendo las necesidades existentes en cada uno de sus territorios.
Debido a su impacto a nivel de desarrollo, el Sistema de Regionalización se erige como uno de los programas estratégicos para la Universidad con la meta de replicar los niveles de organicidad, capacidad y excelencia que tiene la sede Cali en todas las nueve sedes regionales.
La actual administración universitaria y sus consejos Académico y Superior, trabajan para hacer de la Universidad del Valle una sola con la mira de elevar aún más la calidad del sistema de regionalización y la complejidad de su estructura organizacional y funcional, así como la garantía de derechos y beneficios para la comunidad universitaria. Se busca que Univalle sea una institución homogénea, igualando su calidad educativa en todas las regiones donde hace presencia”, señala el rector.
Una de las medidas más importantes para lograr esta meta, es fortalecer la planta docente. Hasta el momento, el 80% de los profesores hora cátedra están vinculados directamente a la Institución y se espera que en el próximo año se alcance el 100%.
Así mismo, para 2017 se abrirá una convocatoria para llenar 39 cupos de docentes en el primer semestre y otros 40 en el segundo semestre; además, se prevé la contratación, directamente por la Universidad, de otros 40 para 2018, comentó la profesora Diana María Vásquez, directora del Sistema de Regionalización.
Otra política en marcha es lograr que cada sede tenga una oferta de posgrado. Próximamente se abrirá una Maestría de Educación con énfasis en pedagogía que será ofrecida en las sedes Norte del Cauca, Tuluá, Pacífico y Zarzal.
En estas mismas sedes se espera ampliar la oferta con una Maestría en Logística. Se proyecta también una Maestría en Gestión Ambiental Urbana en alianza con otras instituciones, el posgrado hará parte de los programas de la Sede Palmira.
En pregrados, en la Sede Buga se abrirá el programa de Comunicación Social y Periodismo y en la Sede Norte del Cauca, se ofrecerá el de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos.
Han sido tres décadas acompañando e impactando de forma múltiple el acontecer académico, investigativo, cultural y del desarrollo de los municipios vallecaucanos. Los habitantes de Buenaventura, Palmira, Cartago, Zarzal, Buga, Caicedonia, Tuluá, Yumbo y Santander de Quilichao se han visto beneficiados, no sólo por la oferta educativa que ofrece la Universidad del Valle en estos municipios, sino también por el acompañamiento que sus docentes hacen a los procesos que se gestan en las subregiones.