En el último informe, presentado el martes 10 de febrero de 2015, del programa Ciudades Cómo Vamos, más del 50% de los caleños encuestados está insatisfecho con el servicio del Sistema Integrado de Transporte Masivo-MÍO y desaprobó a Cali en materia de movilidad.
Muchas son las razones por las que los caleños rajan la operatividad del Masivo: desinformación, pocas rutas, falta de frecuencias, son las quejas más frecuentes.
Ante este panorama crítico, un grupo de expertos ha planteado la necesidad de que Cali empiece a pensar en otras alternativas de transporte diferentes al MIO que se integren a este. O lo que es igual, en un transporte sistémico.
“El enfoque sistémico es muy importante desde la perspectiva de la movilidad sustentable”, sostiene Ciro Jaramillo Molina*, profesor de la Universidad del Valle y Ph.D. en Ingeniería del Transporte de la Universidad Politécnica de Valencia.
“El MIO no debe ser el único medio de transporte público en Cali, ya que en la ingeniería del transporte es ideal que la movilidad se enfoque desde un punto de vista sistémico, buscando diferentes alternativas y tecnologías para resolverla”, sostiene el profesor.
La congestión vehicular en zonas neurálgicas de la capital del Valle, la frecuencia y uso o desuso del MIO y la definitiva salida de los buses urbanos tradicionales, ha hecho que, ante la crisis de la movilidad, los caleños hayan empezado a opinar desde diferentes orillas sobre una alternativa distinta: ¿tren ligero o metro?
Sería interesante –sostiene Jaramillo Molina- hacer un estudio más detallado, por lo menos a nivel de prefactibilidad, para explorar las preferencias de movilidad de Cali.
Para el experto, los nuevos proyectos de urbanismo y movilidad que se están planeando, están en sintonía con la tendencia mundial en ciudades densamente pobladas: apoyar los sistemas de transporte masivo público y los no motorizados como el de peatones y ciclistas, con proyectos urbanísticos como el corredor verde.
“Cali es densa y debe seguir apuntando a medios de transporte sustentables que sean económicos, amigables con el medio ambiente, equitativos, seguros, que ocupen poco espacio y, por tanto, que desestimulen el uso del vehículo particular”.
Ante la necesidad que la ciudad tenga un nuevo sistema de transporte, el profesor Jaramillo Molina considera que no es prudente decir que Cali necesita un metro. “A priori, con las cifras que hay, diría que la demanda del MIO está complicada como para meternos en un proyecto que es 10 veces más costoso”.
Agrega que “habría que estudiar otras ideas distintas del Metro. Nuestro sistema de autobús tiene problemas y no se ha logrado captar la demanda por diversas circunstancias; sería interesante hacer encuestas de preferencia a los usuarios”.
Por su parte, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, ha planteado una duda: ¿tranvía o tren ligero en el proyecto del corredor verde? “Desde el punto de vista férreo –precisa el experto univalluno- es conveniente estudiar primero este caso, en vez de hablar de un metro”.
Para Ciro Jaramillo, el Corredor Verde con un tranvía o tren ligero del que habla la administración municipal, sería un proyecto estructural para la ciudad. “Se aprovecharía la vía férrea, de la carrera 8 entre calles 26 y 73 inicialmente, para transporte y con la calzada peatonal y las ciclorutas se estimularía la caminata y la bicicleta. Sería un corredor muy fuerte, con espacios lúdicos para todos los caleños”.
Jaramillo Molina también resalta la importancia de que exista una especie de sinergia entre los proyectos urbanísticos y los sistemas de transporte bajo los parámetros del nuevo POT con el objeto de desestimular el uso del transporte particular.
“Con esto de las iniciativas público-privadas que contemplan nuevas vías con peaje dentro del perímetro urbano de la ciudad, y otras especies de tarificación, son políticas que pueden contribuir a desestimular el uso del vehículo particular”, precisó.
*Docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle, ingeniero civil de la Universidad del Valle, Especialista y doctor (Ph.D.) en Ingeniería de Transporte de la Universidad Politécnica de Valencia de España. Ha trabajado en proyectos como el Plan Vial y de Transporte del Municipio de Palmira; la Evaluación del impacto urbanístico de terminales, patios y talleres del sistema integrado de transporte masivo para Cali- MIO; la Red Nacional de Investigadores y Consultores Especialistas en Logística y Transporte; el Observatorio nacional del transporte. Fase 1: Valle del Cauca; entre otros.