Universidad y Región

Desafíos de los acuerdos de terminación del conflicto armado

itemlink
Jueves, 31 Marzo 2016
Agencia de Noticias Univalle

Uno de los elementos básicos para iniciar los diálogos en la Habana fue precisar que allí solo se busca terminar el conflicto armado, pues construir paz implica avanzar hacia la equidad en un tiempo futuro determinado.

La construcción de la paz no es asunto que iniciemos con la firma de los acuerdos, lo que pasa es que es más propicio y efectivo hacerlo sin la violencia de por medio, sostiene el profesor de la Universidad Nacional Alejo Vargas, durante su conferencia en la Cumbre Nacional de Paz.

Firmar los acuerdos no es el fin de nada, es más bien el inicio del desafío de la implementación de los acuerdos, pues en Colombia somos buenos para firmar acuerdos, pero no para cumplirlos.

Un primer desafío es compatibilizar los acuerdos de las dos mesas de negociación con las FARC y con el ELN, pues hay puntos que tienen que articularse y así está estipulado en el primer documento suscrito con el ELN.

Hay temas como el de justicia y reparación de víctimas que son iguales en las dos mesas de negociación y no se pueden cambiar para cada caso, explicó el profesor Vargas.

El profesor Alejo  Vargas es uno de los ponentes de la Cumbre Nacional de Paz que se realiza en el Centro Cultural Materón de Palmira, el 30 y 31 de marzo, organizada por la Universidad del Valle, Sede Palmira, con el apoyo de la Universidad Nacional y la  Universidad Libre de Cali.

Un segundo desafío, bastante complejo, es la implementación jurídica de los acuerdos, pues se plantea una justicia especial para la paz y esto significa una nueva legislación  incorporada a la Constitución Nacional y la forma de hacerlo no es clara.

Adicionalmente, los acuerdos también incorporarán una amnistía y no hay aun proyectos que permitan manejar el tema.

Otro desafío es la seguridad, pues se debe tener una política de copamiento del territorio, por parte del Estado, una vez las FARC desocupen los espacios que ocupan, e lo contrario aparecerá otro grupo armado que generará una mutación de la violencia. El desafío también incluye la garantía de la vida de los miembros de las FARC. También se debe pensar en la seguridad del común de la gente de esos territorios que más han sufrido la violencia.

Un cuarto  desafío es la financiación de los acuerdos de la  Habana y debido a los problemas económicos mundiales las finanzas públicas nacionales son deficitarias, lo que conlleva a redirigir los impuestos y acudir a créditos, pues la comunidad internacional no sufragará los gastos del posconflicto.

Un quinto desafío es el componente administrativo para la sustitución de cultivos ilícitos y el plan nacional alternativo, pero no es claro quien lo implementará pues los gobernantes locales y regionales carecen de los recursos y de herramientas administrativas, explicó el Alejo Vargas.

Un desafío adicional es la implementación del sistema de verificación, acompañamiento y seguimiento de la dejación de armas y la implementación de acuerdos de transición que pueden durar entre 10 y 20 años.

En el corto plazo hay otro desafío para superar es la indiferencia e insolidaridad del mundo urbano que mira el conflicto armado como algo distante, a pesar de que somos el segundo país, después de afganistan, con más minas antipersona.

Alejo Vargas terminó su exposición diciendo que es necesario afrontar estos desafíos para logar la terminación de la confrontación armada con carácter político, pues los demás conflictos sociales persistirán y será necesarios otros mecanismos de solución pero en nuestras manos está la posibilidad de terminar la confrontación armada política en Colombia, concluyó el profesor universitario.

Foto: A la izquierda Wilson López, centro Hector Alonso Moreno, a la derecha Alejo Vargas.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia