En Colombia, la enfermedad celíaca, EC, es infrecuente y por esta razón poco documentada en la literatura médica. La falta de información y poca experticia de los profesionales de la salud hace que su diagnóstico y tratamiento no sean oportunos en la mayoría de los casos y que quienes padecen la enfermedad tengan mal pronóstico y estén expuestos a desarrollar complicaciones graves.
La EC es producida por una reacción alérgica al gluten, una sustancia presente en el trigo, la cebada, la avena y el centeno y en los alimentos que los contenga. Como parte de la reacción alérgica de las personas afectadas se pueden producir trastornos tales como diarrea crónica, estreñimiento, vómito y, con el tiempo, cáncer en el tracto digestivo. Aunque es una enfermedad que afecta a todas las edades, son particularmente propensos a padecerla los niños con diabetes y los que tienen Síndrome de Down; en ellos la EC es una causa para la desnutrición severa y la falla en el crecimiento, situaciones que agudizan sus condiciones de salud y dificultan su tratamiento.
De acuerdo con el Dr. Carlos Alberto Velasco Benítez, docente de la Universidad del Valle, en Cali la EC se presenta en el 2.4% de niños con diabetes mellitus tipo 1, en el 1.9% de niños con Síndrome de Down y en el 1% de los niños sanos.
La baja prevalencia de EC en Colombia está relacionada con los hábitos alimenticios: en comparación con países del sur del continente (como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) y con países europeos, que tienen una alimentación muy rica en trigo y otros alimentos a base de este, la dieta de la población colombiana, en términos generales, incluye menos alimentos que contienen gluten.
Desde el año 2010 el Grupo de Investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica de la Universidad del Valle, GASTROHNUP, viene desarrollando investigaciones orientadas al entendimiento y cuantificación de la EC. A lo largo de estos años ha tenido lugar un proceso de identificación y seguimiento a niños diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García”, HUV.
A un grupo de 150 niños se les realizaron una serie de pruebas de diagnóstico, generales y especializadas, que arrojaron como resultado que cuatro de ellos padecían la EC. Tras cinco años de seguimiento a sus historias clínicas, los investigadores de GASTROHNUP encontraron que dos de estos niños dejaron de presentar los síntomas asociados a la enfermedad luego de seguir una dieta sin gluten. Un seguimiento a los 146 niños que dieron resultado negativo indicó que uno de ellos desarrolló la enfermedad. De acuerdo a estos investigadores, la EC puede prevenirse y, una vez diagnosticada, puede ser tratada exitosamente con una dieta adecuada.
Un estudio que se está realizando en la actualidad con 150 niños de un colegio público de Cali indica que dos de ellos, en apariencia sanos, padecen la EC.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad del Valle, la EC es una enfermedad curable, pero la poca información que hay sobre ella en nuestro país dificulta su diagnóstico y tratamiento. Las investigaciones adelantadas por GASTROHNUP son pioneras en Colombia, ya que no hay registro de investigaciones anteriores sobre esta enfermedad en el país.
Según el Dr. Carlos Alberto Velasco Benítez, director de GASTROHNUP, los estudios realizados por este grupo han contribuido a mejorar las condiciones en salud de los niños que han participado en ellos, brindándoles un diagnóstico y tratamiento oportunos que han mejorado sus condiciones de salud y evitado gastos médicos para sus familias. Desarrollos posteriores en este tema contribuirán a ubicar a la EC en el horizonte de interés de profesionales y prestadores de salud, llevando a que se investigue más sobre el tema y, por esta vía, al aumento de la información disponible sobre la enfermedad y sus características en el país. De acuerdo con el Dr. Velasco, el tratamiento de la EC concierne, además de los profesionales en salud, a las empresas procesadoras y productoras de alimentos, a entidades gubernamentales e instituciones educativas.
El Dr. Carlos Velasco es Médico, Especialista en gastroenterología pediátrica y Magíster en Epidemiología; actualmente es profesor titular de la Universidad del Valle y director de la Escuela de Medicina;junto a él ha trabajado en la investigación sobre la EC la Dra. Audrey Mary Matallana Rhoades, especialista en endocrinología pediátrica, profesora asistente de la Universidad del Valle y directora del Programa Académico de Medicina y Cirugía.
Informes:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.