Universidad y Región

El de Univalle, primer doctorado de sociología en Colombia

itemlink
Jueves, 07 Abril 2016
Agencia de Noticias Univalle

Tras un esfuerzo de catorce años y con la participación  de 26 docentes Ph.D de la Universidad del Valle de distintas unidades académicas, se dio inicio este semestre al primer doctorado de sociología en Colombia, el cual ofrece un alto nivel de formación de investigadores capaces de analizar e interpretar con creatividad y con base en una sólida formación teórica y metodológica la realidad socioeconómica, política y cultural de las sociedades contemporáneas.

Este doctorado tiene una duración de tiempo completo de cuatro años y para hacer parte del mismo compitieron 21 profesionales de los cuales fueron seleccionados seis. De acuerdo con el profesor Luis Carlos Castillo Gómez Ph.D en Sociología de la Universidad  Complutense, quien lideró la creación del doctorado la tasa de aspirantes es una de las más altas entre los doctorados de Univalle. Entre los seleccionados figuran docentes de la Universidad Javeriana, la Universidad del Cauca y Univalle.

El doctorado de Sociología contará con la visita permanente de profesores de Francia, Alemania, México y Estados Unidos, naciones con las que se tienen establecidos contactos a través de centros académicos como el  Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD (Francia); la Universidad de Massachusetts Amherst  (EU) ; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, que cuenta con 200 doctores en su planta  vinculados disciplinas de las ciencias sociales, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD de Alemania. Con estos convenios se garantiza  una alta movilidad de estudiantes del doctorado hacia estos países.

Así mismo, la tradición académica en sociología en la Universidad del Valle llega a cuarenta años, con el programa de pregrado del cual han egresado a la fecha  500 profesionales. Por su parte, la Maestría en Sociología completó 30 años.   Esta base formativa y el contar con personal de la propia universidad capacitado en las mejores universidades del mundo, así como un esfuerzo sostenido de las directivas de la Universidad permitió la puesta en marcha del doctorado, destacó el profesor Castillo Gómez.

Sobre el doctorado y sus características la Dirección de Comunicaciones Universitarias DCU, conversó con el docente.

Dirección de Comunicaciones Universitarias: ¿cómo operan los convenios y alianzas con las universidades del exterior para el apoyo al doctorado?

Luis Carlos Castillo: En el caso de la Universidad de Massachusetts, contamos con la presencia en ese centro académico de colegas y amigos de alto prestigio mundial como Sonia Álvarez, Arturo Escobar y Agustín Lao-Montes con quienes adelantamos procesos colaborativos para investigaciones de distinto orden.

En alianza con la cooperación académica francesa venimos en un proceso de hace unos quince años y como parte de la misma se han ejecutado varios convenios.  En el último se estableció una cláusula de apoyos por parte de Francia para las pasantías de los estudiantes y para contar con la visita de profesores franceses a nuestros cursos de posgrado.  En la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, adelantamos gestiones ante su director Gilles Bataillon, para la firma de un convenio para  apoyo al doctorado.  Dos profesores de nuestra facultad son egresados de allí, se trata de Mario Luna y Alberto Valencia.

Con Andreas Hetzer, docente de Univalle y representante del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en  Cali, hemos logrado también cooperación académica. Como parte de este esfuerzo logramos en días pasados contar con la profesora Marianne Braig del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

Este conjunto de convenios permite, además de la movilidad señalada, apoyos a las tesis doctorales actuales y futuras de los estudiantes y ya han empezado a llegar y concretarse estos apoyos,  hace pocos días tuvimos una extensa conferencia con Peter Wade, profesor de la Universidad de Manchester y el nueve de mayo próximo contaremos con Eduard Telles quien acaba de publicar un libro sobre pigmentocracias, etnicidad, raza y color en América Latina y quien había publicado hace unos años La raza en la otra América, que traduje al castellano y que en 2013 ganó el premio al principal libro de la sociología norteamericana.  Esta obra fue publicada por el Programa Editorial de la Universidad y la Universidad de Princeton.

DCU. ¿Qué metodologías se emplean en el doctorado?

LCC. La teoría debe ser comprendida y aplicada  a la luz de problemas concretos,  la teoría se despliega a base de problemas, la apuesta del doctorado en materia curricular se estructura teniendo en cuenta una combinatoria de la metodología inglesa centrada en el proceso investigativo  desescolarizado y el método de formación doctoral norteamericano con mayor énfasis en los abordajes teóricos.

Aunque en principio se pensó en un doctorado de tres años, se llegó a la conclusión de que era más completo que fuera de cuatro años, con el fin de garantizar que los estudiantes puedan dar término al mismo.  Hay un área fuerte en teorías, concentrada en teorías contemporáneas con un área que decidimos llamar: debates sociológicos contemporáneos. Ello, considerando que quienes ingresan tienen un conocimiento básico de los llamados teóricos clásicos. De otra parte tenemos un componente de metodologías avanzadas de investigación  en lo cualitativo y en lo cuantitativo.

En tercer lugar se cuenta con seminarios permanentes de investigación a los- -que asisten conferencistas nacionales e internacionales tales como     y les dan a conocer sus investigaciones de muchos años a los estudiantes de doctorado.  Toda la estructura curricular está diseñada para cumplir con el cuarto componente, se trata de la formulación de la tesis de doctorado. El estudiante debe realizar una pasantía que tiene como propósito que el doctorando trabaje en cualquier sitio del mundo con los científicos más destacados en diferentes temas  adelantando su propia tesis de doctorado.

DCU: ¿quiénes hacen parte del equipo docente?

LCC:  Además de los 16 profesores del Departamento de Sociología, hacen parte de la plantilla docente, el profesor Nelson Molina, director del doctorado de Psicología de Univalle y Ph,D en Psicología Social de la Universidad de Barcelona; el profesor Álvaro Guzmán, Ph,D del New School Social Research, jubilado de la Universidad; Alba Nubia Rodríguez, doctora de la Facultad de Humanidades; el profesor Carlos Humberto Ortiz, de la Facultad de Economía, egresado de London School Of Economics; Harvey Vivas, PhD de la Universidad de Barcelona, y Fabio Arias, doctorado recientemente en la Universidad de Brasilia.

DCU: ¿Cómo fue el proceso de selección de los aspirantes?

LCC: El doctorado que en la actualidad ha contado con un mayor número de candidatos es el de sociología. 21 aspirantes presentaron su documentación buscando cupo.   Se hizo una muy exigente selección con una prueba donde se revisaban sus conocimientos de metodologías y teorías  y se les pidió presentar una proyecto de investigación para lo cual debieron realizar una presentación y por último, debieron presentar el examen de proficiencia en idiomas.   Después de los exámenes fueron seleccionados seis aspirantes que ya iniciaron clases.

DCU: ¿cuál es la trascendencia de este doctorado para el país?

LCC: Lo trascendental de este posgrado para el país es porque se logra fortalecer la disciplina porque sólo con base en la investigación profunda se logran aportes a la sociología y las tesis doctorales son los ejercicios de investigación más sólidos que se realizan, ellas constituyen resultados investigativos de estudiantes y grupos por 4, 6 o 7 años y que marcan puntos de inflexión en la historia de la disciplina. También es importante porque fortalece en general las investigaciones en ciencias sociales en momentos en los cuales Colombia está preparando cambios en las políticas públicas de ciencia y tecnología, frente a lo cual diversas universidades han hecho énfasis en el papel preponderante que deben tener estas disciplinas para el fomento de la CTI. 

DCU: ¿los asuntos contemporáneos de la sociología, qué temas abordan?

LCC: En el campo de la teoría pura, países como Alemania dominan la escena de la investigación sociológica y amplían constantemente las fronteras del conocimiento, otro asunto de gran importancia es el de los movimientos sociales, así mismo el estudio de las desigualdades buscando precisar por qué se producen. También hay estudios que cruzan este factor con la etnia, la raza y la nacionalidad, están siendo pioneros a nivel mundial. Explicar por ejemplo, el fenómeno de la desigualdad teniendo en cuenta los procesos de migración hacia los centros urbanos en distintos países, que sufren discriminación con base en su nacionalidad o formas de cultura.

Los movimientos migratorios y sus impactos representan uno de los grandes campos de la sociología actual en vista de los múltiples procesos de este orden presentes en todo el orbe.

En Colombia, particularmente los estudios sobre la violencia y el conflicto han sido el objeto de estudio de un  importante número de sociólogos.

Los convenios con entidades como la Fundación Ford y con la cooperación académica alemana y francesa serán muy importantes para que el doctorado cobre cada vez mayor importancia nacional e internacional.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia