Universidad y Región

Emcali recibe exención tributaria por apoyar investigación científica

itemlink
Lunes, 25 Enero 2016
Agencia de Noticias Univalle

Empresas Municipales de Cali -Emcali recibirá una exención tributaria por invertir 300 millones de pesos en un proyecto de investigación con la Universidad del Valle, para la descontaminación de  aceites bifenilos policlorados (PCBs) que se usan en los transformadores de energía eléctrica.

El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación calificó el proyecto como de innovación y le asignó un cupo de deducción tributaria. Según el Estatuto Tributario, las personas que realicen inversiones o donaciones en proyectos calificados como de investigación científica, desarrollo tecnológico o de innovación, por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación -CNBT tendrán derecho a deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por ciento (175%) del valor invertido en dichos proyectos.

La historia del proyecto, por el cual Emcali recibió la exención, surge en noviembre de 2014, cuando la Universidad del Valle, mediante el Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos presenta una propuesta técnica al Área de Innovación de Emcali, que de manera conjunta con la Gerencia de energía, decide apoyar este desarrollo.

Desde esa fecha, se inició el trabajo conjunto de las dos entidades y se firma un convenio marco de cooperación técnica, académica e investigativa entre ambas entidades. En Junio de 2015 se suscribe el contrato donde Emcali aporta la suma de $300.000.000 para apoyar el desarrollo y escalamiento de la planta de eliminación de aceites contaminados con PCBs, proyecto que lidera el profesor Gustavo Bolaños.

La deducción se postuló a la Convocatoria 691 de 2014 y fue aprobado por Colciencias, el pasado 31 de Diciembre mediante Resolución 901 de 2015.

Los aceites bifenilos policlorados o PCBs son aceites que se usan en transformadores, interruptores y reguladores eléctricos y están en la lista de las 12 sustancias más contaminantes del mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Estos aceites fueron desarrollados en 1930 y, en su momento fueron considerados como el motor de desarrollo de la industria eléctrica por que no son conductores de energía y por tanto son aislantes, pero además, son muy estables, lo que implica que no se descomponen ni evaporan en cientos de años, dándole seguridad a los equipos.

Años después; en investigaciones hechas en todo el mundo se encontró que los PBCs son uno de los mayores problemas de la humanidad, pues contaminan con  el solo contacto con la piel o por inhalación o ingestión.

Pero talvez lo que más preocupa es que sus efectos son tóxicos, cancerígenos y tetragénicos, es decir, que producen deformaciones en el feto de madres gestantes. Pero, tal vez, lo peor son sus efectos residuales, es decir que si se vierte a un rio se contamina el agua y hábitat del rio. Ello implica que si se contamina a los peces, éstos lo hacen con sus depredadores y la cadena continua de un ser vivo a otro.

Buscando una solución a la descontaminación de los PBCs, el Grupo de Investigación en Termodinámica aplicada de la Universidad el Valle, que dirige el profesor Gustavo Bolaños y del cual hacen parte estudiantes de maestría y doctorado en Ingeniería química, encontraron la forma de descontaminar el aceite mediante el uso de fluidos críticos, es decir, usando agua comprimida a 220 atmósferas y temperaturas de hasta 500 grados centígrados.

Como producto, el Grupo en Termodinámica Aplicada obtuvo una patente reconocida en Colombia, Brasil, Estados Unidos y China, con una eficiencia de eliminación del 99.9, superando métodos que se utilizan en países desarrollados y costo de hasta un 40% menos.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia