Si le presentan dos camisas muy parecidas que le venden por el mismo precio y le piden escoger, informándole previamente que una fue fabricada en China y la otra en Alemania, muy probablemente esta información lo influenciará para tomar una decisión.
Así como las personas, los países tienen una imagen y lo que se produce en cada país (made in) está afectado por esa imagen. La reputación del lugar afecta la percepción de un producto.
En el mercado global no solo compiten los productos, también compiten los países, dijo la directora del Observatorio de Marca e Imagen País –País Marca OBS, Lina María Echeverry Cañas, durante el panel “Marca País, Marca región”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
La marca país no es un slogan o un símbolo para atraer turistas o promocionar, en el interior o en el extranjero, las visitas a un lugar; es mucho más que un logo; es una estrategia, un propósito del Gobierno Nacional y de los empresarios para capitalizar la reputación de un país en los mercados nacionales e internacionales.
Con la marca país o la marca región se busca posicionar la región, para mejorar la percepción de los compradores y todos aquellos con los que se tienen o pueden tener cualquier clase de relaciones, explicó Lina María Echeverry Cañas actual directora de postgrados de la Universidad del Rosario.
Sobre el posicionamiento, dijo la conferencista, es la forma como el país quiere que lo vean en el exterior.
En el Panel “Marca País, Marca región”, también participaron el rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios; el director de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita; el decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, Rubén Darío Echeverry, el asesor de la Gobernación del Valle del Cauca Adrián Zamora y la profesora María victoria Delgado.
Durante el panel, se enfatizó que los estados nacionales han pasado a ser estados transnacionales y en los mercados no solo compiten los productos, también compiten los países y el que mejor marca país tenga, mejor le ira en el mercado, puesto que los compradores asocian precio, confianza y calidad con la región de origen del producto.
Sobre la marca país Colombia, la conferencista Lina María Echeverry, sostuvo que aunque hemos empezado a apreciar lo nuestro, es necesario trabajar más en la marca país para posicionarnos y que los productos colombianos sean más apreciados en el exterior, pues por ahora Colombia tiene una imagen polarizada que se ha asociado con drogas, violencia y corrupción.
En segundo lugar se la asocia o se le reconoce por el café y Juan Valdez, pero somos mucho más que eso, puntualizó Lina María Echeverry.
Sobre el ranking de la mejor marca país en el mundo, según la Future Brand, se considera que la mejor es la de Japón, seguida de Suiza y tercer Lugar para Alemania.
A nivel latinoamericano, el primer puesto lo ocupa Brasil, seguido de Argentina, México, Chile y Perú. Colombia no aparece entre las diez mejor posicionadas, por ello la necesidad de posicionar la marca país, pero hasta ahora los dos intentos no han dado los mejores resultados.
Con respecto a la marca región manifestó la directora del Observatorio de Marca e Imagen País –País Marca OBS, que hay algunos casos en que la marca ciudad absorbe o sobrepasa a la del país, como en el caso de París que tiene un mejor posicionamiento que Francia.
Agregó que para el Valle del Cauca es conveniente empezar a trabajar en la marca región, como una forma de mejorar la competitividad.