El 13 de mayo de 1888, Brasil fue el último país del Hemisferio Occidental en abolir la esclavitud. 128 años después, la discriminación racial sigue vigente. Se considera negro desde aquel tono chocolate oscuro hasta aquel color canela quemado por el sol. Pero “negro”, “blanco” o “amarrillo” son estereotipos reduccionistas sobre la gran diversidad de nuestro color de piel y no debe encasillar quien somos. Estudiar las relaciones de raza en Brasil fue justamente el interés del profesor Edward Telles en su libro “La otra raza en América, el significado del color de piel en Brasil”.
El pasado 13 de mayo de 2016, en la Universidad del Valle, se lanzó la traducción del libro publicado originalmente en 2004 como “Race in Another America: The significance of skin color in Brazil”. En el evento se contó con la presencia del profesor Edward Telles de la Universidad de California de Estados Unidos y como comentaristas con los profesores Luis Carlos Castillo y Fernando Urrea.
En su libro, el profesor Telles recogió una investigación sociodemográfica que trata de entender a Brasil, su historia, la construcción de sus relaciones raciales, una comparación con los Estados Unidos y las razones por las cuales siguen persistiendo el racismo y la desigualdad racial en América Latina. “Mi interés surge desde un primer acercamiento a la violencia urbana y el mercado informal en Brasil, pero para entender estos fenómenos es fundamental comprender la cuestión racial. Fui descubriendo que las personas eran discriminadas, por ejemplo, en el mercado laboral, sobre todo por su diferencia racial, incluso en una época donde se hablaba de democracia racial desde los movimientos sociales” dice el profesor Telles.
Durante su visita a la Universidad, el profesor Telles también impartió una clase de tres horas a estudiantes del Doctorado de Sociología de la Universidad del Valle, sobre cómo el tipo de preguntas realizadas en los censos de diferentes países de Latinoamérica tienen implicaciones étnico raciales en el tamaño de la población étnica y en las medidas de análisis.
Actualmente el profesor Edward Telles trabaja con el Grupo de etnicidad y raza en América Latina con el objetivo de ver más allá de Brasil y entender las diferencias entre Colombia, México, Perú y Brasil, desde una constante en la que los países no tienen garantía racial y a su vez las ideologías e historias son diferentes. En este grupo participan los docentes Fernando Urrea y Carlos Viáfara López de Univalle, junto a docentes de la Universidad Nacional de Bogotá, Universidad Católica de Perú, Universidad de Rio de Janeiro de Brasil, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS en México, D.F. y la Universidad de California de Estados Unidos.
El profesor Edward Telles es Antropólogo con Maestría en Planificación Urbana y Doctorado (P.hD.) en Sociología. En la actualidad es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de California, Los Ángeles. Fue profesor en la Universidad de Princeton y director del “Center for Migration and Development” de la misma universidad. Su trabajo ha estado centrado en métodos de investigación, demografía social, raza y etnicidad, migración, raza e inequidad en Latinoamérica, y sobre latinoamericanos en Estados Unidos. Además de ser autor de artículos en revistas especializas, editor y autor de distintos libros.