El reconocido sociólogo argentino y ex director de la CEPAL Uruguay, Rubén Katzman, dictará este lunes a las 8:30 de la mañana en el salón 1 (sótano) del edificio “Santiago Renjifo” de la Universidad del Valle, campus San Fernando, la conferencia “Vulnerabilidad a la pobreza y a la exclusión social. El papel de la segregación espacial urbana”.
Con la intervención de Katzman se da inicio al Curso de Verano “Pobreza y Vulnerabilidad Social. Análisis de Estructuras Sociales Urbanas”, que irá del 27 al 29 de julio en el marco del Programa Internacional de Actualización en Salud Pública (PAS), de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle.
El curso está dirigido a profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y humanas, ciencias económicas y de la administración, entre otras, interesados en fortalecer sus competencias en el análisis de los aspectos estructurales que determinan el bienestar de las poblaciones, desde una visión interdisciplinaria e intersectorial.
De acuerdo con sus organizadores, el interés de ofrecer este curso radica en la convicción de que solo será posible conseguir niveles aceptables de salud cuando mejoren las condiciones de vida de las personas, los grupos, las regiones y los países.
El profesor Katzman cuenta con posgrados en Flacso y en la Universidad de Berkeley (California). Durante 25 años se desempeñó como funcionario de la CEPAL, y en la última década fue el director de este organismo en Uruguay.
Katzman también ha sido director del Instituto de Estudios de Pobreza y Exclusión (IPE) de la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente es consultor de diversos organismos internacionales.
Durante su conferencia en la capital del Valle, Katzman abordará el fenómeno de la concentración de la pobreza en el espacio urbano latinoamericano y cómo esto ha incidido en su endurecimiento y perpetuación.
Presentará, además, algunas conclusiones sobre el papel que pueden estar desempeñando los procesos de segregación urbana en las posibilidades de alcanzar mayores niveles de equidad en la estructura social de las ciudades.
Según el investigador, el aumento de la pobreza en América Latina está asociado a un cambio significativo en sus características. En sus trabajos académicos ha descrito los vínculos entre pobreza y el cambio en la morfología de las ciudades y las profundas transformaciones que afectan el tejido social en las urbes.
Según el investigador, hay transformaciones sociales de largo plazo que no son tan visibles y que han deteriorado los mecanismos que podrían permitir a muchas familias superar la pobreza. Entre ellas, segmentaciones crecientes en la calidad de los servicios a los que acceden las distintas clases sociales –salud, educación, vivienda-, junto con un aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano.
En sus trabajos, el profesor Katzman otorga gran importancia a los efectos del entorno social de los lugares de residencia sobre las posibilidades que tienen las personas y los hogares pobres de mejorar sus condiciones de vida.
Según el Doctor Katzman, los vecindarios son contextos ecológicos que median en el acceso de las personas a las fuentes más importantes de activos físicos, sociales o humanos provenientes del mercado, el Estado y la comunidad.
Lo que se observa, por un lado, es el estrechamiento progresivo de los ámbitos de interacción con otras clases sociales y por otro, un aumento de las diferencias entre los barrios pobres y el resto de los barrios de la ciudad, en cuanto a la calidad de los servicios y de las instituciones, señala en sus publicaciones.
La entrada es libre.
HORA: 8:30 a 10:30 a.m.
LUGAR: Salón 1 (sótano) del edificio de la Escuela de Salud Pública, “Santiago Renjifo” (118), Universidad del Valle Campus San Fernando.
ORGANIZAN: Profesores Constanza Díaz y Nicolás Ortiz de la Línea de Investigación en Pobreza, Vulnerabilidad Social, Exclusión y Salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle.
INFORMACIÓN: Oficina de Extensión y Proyección Social, Escuela de Salud Pública, Edificio 118, sede San Fernando. Teléfonos: (57 2) 5542476 5542458 - Fax 5570425. Universidad del Valle, sede San Fernando, calle 4b Nº 36–00, Cali (Colombia).