Universidad y Región

Exrector de Unal habló sobre “Verdad del Conflicto”

itemlink
Martes, 03 Marzo 2015
Agencia de Noticias Univalle

Con la presencia del relator de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas y exrector de la Universidad Nacional de Colombia, Víctor Manuel Moncayo; lo mismo que del comisionado y sociólogo Francisco Gutiérrez Sanín, fue presentado el lunes en la tarde a la comunidad estudiantil de Univalle el Informe de la Comisión para la Mesa de Diálogos de paz de La Habana.

La Comisión, conformada por doce expertos y dos relatores, tenía la misión de producir el informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población.

En su relatoría “Hacia  la  verdad  del  conflicto:  insurgencia  guerrillera  y  orden  social  vigente”, Moncayo habló de los orígenes del conflicto armado colombiano, los factores que influyeron para que persistiera por tantos años y los efectos del mismo sobre la sociedad civil.

Con este evento, organizado por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y el Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, se busca contribuir a generar opinión pública en torno a los diálogos de La Habana.

Moncayo, quien va de gira por todo el país generando este tipo de encuentros y discusiones, dijo que la verdad del conflicto armado del país “no está en las declaraciones de quienes como sujetos han sido sus actores o testigos”.

“Tampoco –agregó- en el ejercicio empírico de recolección y sistematización de la información, ni en la verdad de los sistemas judiciales, cualquiera que ellos sean, cuya perspectiva no va más allá de la subsunción de conductas individuales en descripciones típicas propias de una determinada normatividad penal”.

Y aclaró que “la comprensión de la verdad remite a una labor de explicación de unos acontecimientos que, por su misma naturaleza, son objeto de las disciplinas sociales, y que no puede ser ajena a un determinado entendimiento político”.

Con el fin de abordar el decurso histórico, el exrector de la Nacional introdujo consideraciones sobre las sociedades latinoamericanas y la formación de los estados nacionales, con especial referencia al caso colombiano.

“Esta forma de proceder es necesaria para explicar, no sólo la naturaleza de la conflictividad del siglo XIX, sino los rasgos de nuestra especificidad nacional, así como el panorama de resistencias y contrainsurgencias que acompaña el proceso de transición al capitalismo en los inicios del siglo XX, y de instauración, desarrollo y transformación del mismo hasta los tiempos más recientes”.

Moncayo hizo un repaso histórico sobre la confrontación liberal-conservadora, el gaitanismo, la dictadura militar, el Frente Nacional, la organización/transformación de las organizaciones armadas insurgentes, la injerencia y participación de EE.UU., el desarrollo capitalista de la posguerra, el advenimiento de la fase neoliberal, la economía de los narcóticos, el paramilitarismo, la etapa de confrontación exclusivamente militar, el relativo viraje hacia la negociación del conflicto y las transformaciones más recientes del capitalismo.

El docente también recogió los principales efectos descritos y explicados en los doce informes como formas de victimización y los atribuibles al sistema social vigente para ampliar el espectro de las responsabilidades, más allá de las imputables a las acciones de sujetos individuales o agrupados, para apreciar aspectos de la agenda de negociaciones que se quieren relacionar en forma exclusiva con determinadas formas de justicia pero que podrían situarse en un contexto diferente.

La relatoría acabó con algunas tesis que buscan contribuir a la verdad histórica, como la conflictividad que necesariamente genera el orden capitalista en sus fases de transición, instauración, consolidación y desarrollo; la formación del Estado como elemento indisociable del capitalismo cuya implantación incluye estructuras del régimen colonial y de los procesos de independencia y de conformación de espacios nacionales a lo largo del siglo XIX y en los primeros decenios del siglo XX; el carácter congénito de la subversión y la contrainsurgencia, inherentes y propias del complejo orden social capitalista; las relaciones agrarias, con su conflictividad violenta, compleja, heterogénea y diversa territorialmente; la significación política de mediados del siglo XX y los efectos de la economía de los narcóticos; entre otras.

Por su parte, el comisionado Gutiérrez Sanín presentó su ensayo “¿Una  historia  simple?”, en el que habla de las causas del conflicto armado en Colombia y las razones por las cuales, a diferencia del resto de Latinoamérica, ha persistido hasta nuestros días.

Gutiérrez habló de los orígenes del conflicto, destacando las herencias de La Violencia, la desigualdad agraria creada a través de la asignación política de los derechos de propiedad, las exclusiones institucionales (falta de representación) del campesinado por debajo del nivel del régimen político, las dinámicas bloqueadoras dentro del sistema político y la reapertura del acceso a la provisión privada de la seguridad.

El catedrático analizó igualmente las interacciones mutuas del conflicto con el narcotráfico, los patrones de violencia de la guerrilla contra los civiles, la masiva provisión privada de la seguridad, la articulación de ésta a orientaciones estratégicas de agencias nacionales y articulación entre actores legales e ilegales dentro del sistema político.

Ver Informe de la Comisión aquí.

  • _blank

Información de la Agencia

  • Director
  • Ernesto José Piedrahíta
  • Coordinador de Información
  • Diego Alejandro Guerrero
  • Comunicadores y Periodistas
  • Cindy Paola Gómez Prada
  • Yizeth Bonilla Vélez
  • Diana Patricia Sevilla
  • Melissa Pantoja Osorio
  • Contactos
  • agenda@correounivalle.edu.co
  • Universidad del Valle
  • Cali, Colombia