Con el propósito de generar un debate sobre las visiones sobre la educación en el municipio, el Departamento de Geografía de la Universidad del Valle organiza el “Foro PaDóndeVaCali: La política pública educativa municipal en Santiago de Cali”, que se realizará este jueves 16 de abril, a las 5:30 p.m., en el Auditorio Carlos Restrepo, Edificio Tulio Ramírez, Campus Meléndez.
En el evento participarán como panelistas Edgar José Polanco Pereira, secretario de educación de Cali; Nora Alicia Villegas Lerma, secretaria de asuntos pedagógicos del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca - SUTEV; Fredy Élber Gómez, secretario ejecutivo de la Comisión Vallecaucana por la Educación y Mónica María Carvajal Osorio, profesora de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle.
Sobre la educación escuchamos, cada vez con más frecuencia, que se trata del servicio público que permite una mayor equidad social; pero otras voces la consideran como la base para el desarrollo económico y como la única opción para sacar a nuestras naciones de la pobreza.
En palabras de Marc Belth “La educación es, en realidad, la más antigua de las aventuras intelectuales del hombre: el esfuerzo deliberado por acrecentar su singular capacidad de reunir los datos de la experiencia, con el objeto de comprenderla e interpretarla, para tener en el futuro mejores experiencias y poder aprovechar más las anteriores”*. De igual manera, existe gran preocupación por la calidad de la educación, y, en especial, sobre las formas de considerarla y valorarla.
Sin duda se trata de una actividad compleja, por cuanto en ella concurren distintos actores: los sujetos que participan en el proceso educativo, incluyendo individuos, estudiantes y docentes; el institucional en lo nacional, departamental y municipal; y, como no, la sociedad misma, que establece patrones socio - culturales y requerimientos al sistema educativo. Tampoco dejan de tener influencia o participación organismos supranacionales que marcan derroteros o establecen exigencias a la educación del país. Valga decir también que la anterior es una educación institucionalizada, pero ella pueda materializarse también a través de las relaciones sociales y de la vida, es la cultural.
Informes: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales
Tel. 3303343.
* Belth, Marc. La Educación como disciplina Científica. Edit. El Ateneo, Argentina, 1971, pág. 15.