Tanto la salud física como la mental se dan en diferentes escenarios en la vida de una persona, y uno de esos escenarios es la familia. Ese es el tema del II Foro Regional sobre Investigación e Intervención con Familias. “Desafíos de las Ciencias Sociales en los Procesos de Formación en Intervención con Familias y Salud”, que se llevará a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Germán Colmenares, organizado por la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
“Si bien la salud tiene un componente de tipo biológico muy importantes, no se puede ver de manera aislada de los social. Está la división clásica entre salud física y mental, pero la una y la otra están acompañadas de las relaciones sociales, entre ellas, las que se dan en la familia, lo cual nos ha motivado a enfocar el Foro en este sentido”, dice la profesora Amparo Micolta León miembro del grupo de investigación Estudios de Familia y Sociedad.
El Foro analizará la manera cómo se entrecruzan la salud y las familias desde diferentes disciplinas de lo social: la antropología, la sociología, el trabajo social, la psicología, teniendo en cuenta que lo social es complejo e interdisciplinario.
“La hipótesis nuestra es que, para obtener esta visión amplia de la salud, los profesionales necesitan contar con una formación acorde con este objetivo, es decir, que desde los procesos de formación deben adquirir las herramientas para hacer más efectivo su desempeño”.
La profesora Micolta León planteó el caso del paciente diabético, cuando se le sugiere la familia que lo acompañe haciendo cambios en la dieta, de tal manera que no sea sólo el diabético el que tenga una alimentación libre de harinas o azúcares, sino que, incluso por beneficio general, todos puedan acogerse de una manera u otra a este propósito, con el fin de hacer más fácil la convivencia y se logren mejores resultados tanto físicos como mentales en el paciente.