“América Latina es una de las regiones con condiciones más favorables para la generación de energía limpia. La geografía física andina nos va a permitir conocer los límites de explotación de energía, así como todavía no sabemos cómo explotar la energía del Amazonas. Por eso que tenemos que reflexionar más sobre el papel del hombre en la tierra y como, en nuestro papel de administradores del planeta, podemos promover transformaciones ecológicas, administrables, sanas y perennes”.
Esa es una de las reflexiones de Jorge Johnny Rocha Echeverria, uno de los invitados al Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura – AMDM 2016, que se realiza en la Universidad del Valle.
Jorge Johnny Rocha Echeverria es Doctor (Ph.D.) en ingeniería y docente de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Porto Alegre- Brasil), ha sido senior engineer en Siemens, ingeniero consultor senior e ingeniero expert de General Electric.
En su conferencia “El ingenio humano y los procesos de creación de energía eléctrica”, planteó una reflexión sobre la capacidad del ser humano de desarrollar tecnologías para producir energía y así aumentar su capacidad de generar trabajo.
“La crisis de energía no es una novedad. Primero debe pasar por una concientización de la humanidad, no solamente en el modo de consumir energía sino en la forma de hacer gestión de ella y compartirla con otros seres humanos. Las empresas privadas, a precios absurdos, se encargan de generar energía y se ha perdido un concepto fundamental: la energía debería ser un bien, un servicio del Estado para el engrandecimiento de la nación”, señala.
“En este momento, como países en desenvolvimiento y mucho potencial, tenemos que concentrarnos en la energía hidráulica. Es una ilusión pensar que vamos a necesitar de la energía nuclear. Es claro que tenemos que conocer esa tecnología, pero gastar los incentivos en fuentes de energía que no precisamos, es un desperdicio”.
AMDM 2016, organizado con la colaboración de diez universidades colombianas y de México, reúne a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales de áreas del conocimiento afines al diseño, la manufactura, mecánica y mecatrónica, para presentar los últimos avances en estas temáticas, inspirar nuevas ideas y generar un intercambio de conocimiento.
Informes: http://amdm2016.univalle.edu.co/